X

Uso de cookies

La página web de Corresponsales de Paz utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario, así como para optimizar nuestros servicios. Si continua navegando sin cambiar su configuración, consideraremos que acepta recibir cookies en esta página web. Sin embargo, si así lo desea, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento así como obtener más información aquí.

Política nacional

Claves de la moción de censura en la Comunidad de Madrid

Carla Zanni | C_dPaz  |  11 MAR 2021

Al hilo de la moción de censura en Murcia y las dos presentadas en la Comunidad de Madrid, la situación política de España se desestabiliza y llena de incertidumbre. Desde Corresponsales de Paz abordamos las claves de la moción de censura, como mecanismo contemplado en nuestro ordenamiento jurídico. 

Una moción de censura es un procedimiento legal recogido en el en el artículo 113 de la Constitución, que supone un instrumento de control al Gobierno. La moción debe ser presentada por un grupo de diputados que representen la décima parte de la Cámara, es decir, debe contar con la firma de al menos 35 diputados. Además, debe explicar las causas por la que se quiere retirar el poder al presidente del Gobierno, así como proponer a su vez a un nuevo candidato para el puesto. La moción se considerará aprobada si vota a favor la mayoría simple del Congreso, con lo que el presidente deberá dimitir y el nuevo candidato será investido en su lugar.

En la historia de la democracia de España han habido un total de cinco mociones de censura. La primera de ellas fue en 1980, cuando Felipe González presentó su moción contra Adolfo Suárez y donde los socialistas se quedaron a 24 votos de que se aprobara el procedimiento. En 1987, el candidato por Alianza Popular Antonio Hernández presentó una moción contra Felipe González que contó únicamente con el favor de 67 diputados. Ya en 2017, Podemos puso la primera de las censuras contra Mariano Rajoy, que acabó con 82 “síes” y 170 “noes”. Sin embargo, un año más tarde se llevó a cabo la cuarta y única moción de censura contra un presidente de Gobierno en España que ha tenido éxito. Pedro Sánchez contó con 180 votos a favor para derrocar a Mariano Rajoy. Y finalmente, el 22 de octubre de 2020, se celebró la segunda sesión de la quinta moción de censura de nuestra historia. Vox presentó la iniciativa contra el presidnete Sánchez, pero sólo obtuvo los votos de su propio partido.

 

 

 

Para comentar y votar, es necesario iniciar sesión
Opinión
Javier de la Rosa

Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más

José María Rotellar | 18/10/2022
José María Rotellar

José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más

Galería Multimedia
Sarai Pérez LA SEXTA María Rodríguez Vico TELEMADRID Irene Sánchez NBC TELEMUNDO (MIAMI) Roberto Fernández Balaguer TELECINCO Angie Rigueiro ANTENA 3 Óscar Rincón LA SEXTA Helena Crespí TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Pablo Pinto DEPORTES CUATRO Belén Chiloeches PERIODISTA INTERNACIONAL FREELANCE Álvaro de la Lama REAL MADRID TELEVISIÓN Federico Cardelús TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Óscar Mijallo TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Laura Gómez TELEMADRID | Rai Robledo Ricardo Altable TELEMADRID Arantxa Gómez EL HORMIGUERO Miguel Ángel Fonta CORRESPONSAL DE TVE EN LONDRES Javier Trinidad LA SEXTA Guillermo Fernández de Oliveira ZAPRUDER PICTURES Pedro González Kühn SINTAGMA FILMS Belén Palancar DEUTSCHE WELLE Y TELECINCO Verónica Zumalacárregui TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Jesús Labandeira Mediaset España Guillermo Patrikios CINEASTA Álvaro Vilches PRENSA DE LA VUELTA Paula de las Heras 7NN TELEVISIÓN
Calendario
  • Evento propio
  • Evento ajeno
Síguenos
Suscríbete a nuestro Newsletter