X

Uso de cookies

La página web de Corresponsales de Paz utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario, así como para optimizar nuestros servicios. Si continua navegando sin cambiar su configuración, consideraremos que acepta recibir cookies en esta página web. Sin embargo, si así lo desea, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento así como obtener más información aquí.

América Latina

Colombia continúa con la oleada de protestas

Beatriz Rodríguez | C_dPaz  |  12 MAY 2021

El pasado 28 de abril el presidente del Gobierno de Colombia, Iván Duque, presentó una reforma tributaria para reducir la deuda pública del país. El plan ha sido el detontante de una oleada de protestas sociales que no cesan después de quince días, y ya han dejado más de 20 fallecidos, 89 desaparecidos, un millar de detenidos y 1443 denuncias por casos de violencia por parte de las fuerzas de seguridad. 

Tras el cuarto día de manifestaciones por todas las ciudades del país, el pasado 3 de mayo el presidente Duque retiró el plan de impuestos. Ese mismo día, dimitió el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Este último comunicó que su continuidad en el Gobierno "dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios" para recuperar la estabilidad sccial y política en el país. Por su parte, Duque añadió que desde el Ejecutivo construirían un "espacio para escuchar a la ciudadanía y contruir soluciones orientadas al más profundo patriotismo" del puebo colombiano. 

El Gobierno presentó la reforma el pasado 28 de abril con el objetivo de recaudar 6.300 millones de dólares y poder así mejorar la deuda pública del país, institucionalizar la renta básica y crear un fondo de conservación ambiental. También se contemplaba la creación de un impuesto a la renta para aquellas personas con un sueldo superior a 667 dólares. Esta última tasa afectaría principalmente a las clases medias del país, puesto que el salario mínimo son 234 dólares. El plan también incluía la aplicación del IVA en el consumo del agua, luz, gas, servicios funerarios y productos electrónicos. 

El plan tributario ha sido la chispa de las manifestaciones. Sin embargo, los ciudadanos también protestan por el fallido programa de vacunación. A finales de abril menos del 10% de la población había recibido la vacuna (una o ambas dosis). El país es el tercero de América Latina más afectado por la pandemia, con más de tres millones de contagiados. 

De la mano de la crisis sanitaria se encuentra la crisis económica. En 2020 Colombia sufrió una caída histórica del 6,8% del PIB, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. El desempleo ha superado el 20% en los últimos meses y la pobreza ha aumentado hasta afectar al 42% de la población

A la conmoción social se ha sumado la red Anonymous, quien bloqueó la pasada semana las páginas web del Ejército de Colombia, el Senado y la Policía Nacional. El colectivo de hackers se unió a las manifestaciones del país y aseguró que "sabotearán cualquier tendencia que no sea relevante o que intente desviar la atención de la sistemática violación de los derechos humanos que se está produciendo en Colombia".

Por su parte, la Unión Europea (UE) ha destacado la necesidad de un "diálogo inclusivo" que cuente con la participación de líderes políticos y de la sociedad civil, para solucionar la crisis. Josep Borrell, alto representate para la Política Exterior de la UE, expresó que los ciudadanos "se merecen estabilidad y certidumbre, especialmente por los retos serios que afronta el país causados por la pandemia del coronavirus". 

Naciones Unidas también se ha manifestado respecto de la la represión que están sufriendo los ciudadanos. El organismo ha solicitado al Gobierno de Colombia que garantice la libertad de reunión pacífica y de protesta. El comunicado también resalta que el "Acuerdo de Paz firmado en 2016 ofrece elementos para reglamentar estas garantías y fortalecer la participación ciudadana”, y refiriéndose a los actos de violencia registrados en los últimos 10 días exhortó “a la celeridad en los procesos investigativos, de judicialización y sanción”. 

 

Para comentar y votar, es necesario iniciar sesión
Opinión
Javier de la Rosa

Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más

José María Rotellar | 18/10/2022
José María Rotellar

José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más

Galería Multimedia
Sarai Pérez LA SEXTA María Rodríguez Vico TELEMADRID Irene Sánchez NBC TELEMUNDO (MIAMI) Roberto Fernández Balaguer TELECINCO Angie Rigueiro ANTENA 3 Óscar Rincón LA SEXTA Helena Crespí TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Pablo Pinto DEPORTES CUATRO Belén Chiloeches PERIODISTA INTERNACIONAL FREELANCE Álvaro de la Lama REAL MADRID TELEVISIÓN Federico Cardelús TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Óscar Mijallo TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Laura Gómez TELEMADRID | Rai Robledo Ricardo Altable TELEMADRID Arantxa Gómez EL HORMIGUERO Miguel Ángel Fonta CORRESPONSAL DE TVE EN LONDRES Javier Trinidad LA SEXTA Guillermo Fernández de Oliveira ZAPRUDER PICTURES Pedro González Kühn SINTAGMA FILMS Belén Palancar DEUTSCHE WELLE Y TELECINCO Verónica Zumalacárregui TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Jesús Labandeira Mediaset España Guillermo Patrikios CINEASTA Álvaro Vilches PRENSA DE LA VUELTA Paula de las Heras 7NN TELEVISIÓN
Calendario
  • Evento propio
  • Evento ajeno
Síguenos
Suscríbete a nuestro Newsletter