Accede y aprovecha todas las ventajas
El cáncer de mama es el tumor más diagnosticado del mundo, superando al cáncer de pulmón. Según los últimos datos ofrecidos por el Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS) en 2020 se diagnosticaron un total de 34.088 nuevos casos en España, siendo este tipo de tumor el más frecuente entre las mujeres españolas, suponiendo el 30% de los casos de cáncer.
Hoy se conmemora el Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Cuatro periodistas especializados en temas de salud, comparten pautas para un adecuado tratamiento informativo de estas noticias.
El papel de los medios de comunicación es clave para dar a conocer los hitos médicos alcanzados, en especial cuando se habla de una enfermedad con una incidencia y un impacto social tan altos como el cáncer de mama. El rigor y la sencillez son aspectos que los periodistas deben contemplar si quieren llegar a la audiencia de un modo claro y eficaz. "Se necesita empatía y ponerse en el lugar de los que van a oír la noticia", asegura Valerié Dana, directora de la revista La vida en rosa. Por otra parte hay que tener presente, que la credibilidad de los medios de comunicación también va de la mano de la credibilidad de la clase médica.
Hay que hacer legible el lenguaje científico
Al redactar las informaciones hay que evitar errores que se perpetúan, creando y manteniendo estereotipos, falsas creencias, prejuicios o informaciones poco exactas. El uso del lenguaje también es importante ya que al tratarse de informaciones médicas y científicas es diferente, hay que hacer legible el lenguaje científico, usar correctamente el léxico, eliminar detalles demasiado técnicos o procesos sofisticados, contextualizar la información, no caer en el sensacionalismo y no ser paternalistas.
El enfoque que se recomienda dar a las noticias es el de la lucha contra la enfermedad. “Deberíamos tener más información de lo que conlleva realmente la enfermedad, de las opciones y de tratamientos”, asegura Paula González, paciente, periodista y representante de la Federación Española contra el Cáncer de Mama (FECMA).
Conocer bien las fuentes y saber lo que pueden aportar es fundamental para el contraste de información en materia de la salud. “Hay mucha información, pero seguro que no es suficiente y desde luego no toda la información que circula (en redes sociales y en internet) es buena, fidedigna, de calidad. Siempre hay que acudir a especialistas para tener los datos y remitir a las consultas para aclarar las dudas. Los periodistas estamos para informar, no para hacer de sanitarios”, asegura Coral Larrosa, periodista en Informativos Telecinco y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Dentro de las fuentes de información, hay que tener presente que las asociaciones contribuyen a la información dando voz a las personas afectadas, aportando información útil y ayudando a aclarar términos.
"Hay mucha información, pero seguro que no es suficiente y desde luego no toda es fidedigna", Coral Larrosa
Según Javier Granda Revilla, periodista especializado en salud y vocal de ANIS, las cinco claves para para abordar el cáncer de mama en prensa son:
Según los periodistas consultados, los profesionales de la información deberían de fomentar la prevención, informar con rigor sobre los hallazgos científicos, ayudar a minimizar la idea de que el cáncer es algo ajeno a uno mismo y aumentar la presencia de testimonios. “Hay exceso de información que hay que cribar y que hay que saber manejar”, concreta Eva Concha Martínez, jefa de salud en Europa Press. Además, destaca que hay una clara diferencia entre la información que lanzan los medios generalistas y los medios especializados en salud. Los generalistas no suelen dedicar demasiada importancia al tema de la salud, salvo estos años del Coronavirus. Sin embargo, en los medios especializados es diferente porque no se centran en días puntuales y hacen una importante labor de divulgación.
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más