Accede y aprovecha todas las ventajas
Al hilo de la quinta moción de censura de la democracia, presentada por VOX ante el Congreso de los Diputados esta semana, en Corresponsales de Paz abordamos las diferencias entre la moción de censura y la cuestión de confianza como mecanismos de procedimiento contemplados en nuestro ordenamiento jurídico.
Una moción de censura es un procedimiento legal recogido en la Constitución, que supone un instrumento de control del Gobierno. La moción debe ser presentada por un grupo de diputados que representen la décima parte de la Cámara, es decir, debe contar con la firma de al menos 35 diputados. Además, debe explicar las causas por la que se quiere retirar el poder al presidente del Gobierno, así como proponer a su vez a un nuevo candidato para el puesto. La moción se considerará aprobada si vota a su favor la mayoría simple del Congreso, con lo que el presidente deberá dimitir y el nuevo candidato será investido en su lugar.
En la historia de la democracia de España ha habido un total de cinco mociones de censura. La primera de ellas fue en 1980, cuando Felipe González presentó su moción contra Adolfo Suárez y donde los socialistas se quedaron a 24 votos de que se aprobara el procedimiento. En 1987, el candidato por Alianza Popular Antonio Hernández presentó una moción contra Felipe González que contó únicamente con el favor de 67 diputados. Ya en 2017, Podemos puso la primera de las censuras contra Mariano Rajoy, que acabó con 82 “síes” y 170 “noes”. Sin embargo, un año más tarde se llevó a cabo la cuarta y única moción de censura contra un presidente de Gobierno en España que ha tenido éxito. Pedro Sánchez contó con 180 votos a favor para derrocar a Mariano Rajoy. Hoy, jueves 22 de octubre de 2020, se celebra la segunda sesión de la quinta moción de censura de nuestra historia. Vox ha presentado la iniciativa que previsiblemente contará solo con los votos de su partido.
Por su parte, la cuestión de confianza debe presentarla el Presidente del Gobierno con la deliberación del Consejo de Ministros. El Presidente cuestiona al Consejo sobre su programa o sobre una declaración política general. De esta forma el Gobierno demostrará si cuenta o no con el apoyo del Parlamento, otorgada con un sistema de votación de mayoría simple por parte de los diputados. En caso de no conseguir dicha mayoría, el Presidente deberá dimitir y le corresponde al Rey iniciar el proceso para buscar un sustituto.
Desde 1978, un total de dos presidentes se han sometido a una cuestión de confianza. El primero fue Adolfo Suárez, en 1980. El que fuera primer presidente de la democracia reclamó apoyo al Congreso para poner en marcha un programa para superar la crisis económica y desarrollar el Estado de las autonomías. Contó con 168 votos a favor, 164 en conta, dos abstenciones y cuatro ausencias.
En abril de 1990, el presidente socialista Felipe González planteó la segunda cuestión de confianza de la historia, solicitando una política de dialogo para desarrollar la política de economía competitiva en el marco de la Unión Europea, impulsar la política exterior y progresar en el capítulo de las autonomías. González obtuvo 176 votos a favor, 130 en contra, 37 abstenciones y tres ausencias.
La cuestión de confianza y la moción de censura tienen en común cuatro características generales:
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más