Accede y aprovecha todas las ventajas
La tensión en la relación entre Estados Unidos y China ha aumentado en las últimas semanas. Ante esto, los líderes de ambas potencias, Joe Biden y Xi Jinping, se han reunido por videoconferencia durante 3 horas y 42 minutos para intentar rebajar la temperatura, explorar vías para la comunicación y evitar que la falta de acuerdos entre ambos gobiernos pueda acabar provocando "un conflicto, intencionado o no", como ha dicho el propio Biden.
Pekín ha descrito la conversación de "franca, constructiva, sunstancial y fructífera", y buena parte de ella ha estado dedicada a Taiwán. China considera esta isla como parte de su territotorio y uno de los objetivos del centenario del Partido Comunista Chino es su reunificación. Casi 150 aviones chinos atravesaron el espacio aéreo taiwanés durante los primeros días de octubre.
Ese mismo mes, Joe Biden tensó sus relaciones con China al declarar que ayudaría militarmente a Taiwán en caso de que la isla lo precisara. Poco después el Gobierno estadounidense tuvo que recular y declarar que su posición oficial con respecto a China y Taiwán seguía siendo la misma.
Pero la situación entre Pekín y Taipéi tiene su origen muchos siglos atrás. En Corresponsales de Paz analizamos algunos de los orígenes de este conflicto:
Escucha"T2 E07 | Orígenes del conflicto entre China y Taiwán" en Spreaker.
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más