Accede y aprovecha todas las ventajas
La Corte Penal Internacional investigará los crímenes de guerra ocurridos desde el año 2014 en la franja de Gaza, la Cisjordania ocupada y Jerusalén Este. La decisión se ha tomado después del examen preliminar de cinco años realizado por la Corte, que podría implicar a centenares de altos cargos políticos israelíes.
La fiscal del Tribunal, Fatou Bensoude, fue quien anunció la apertura del caso. Afirmó que la investigación se llevará a cabo "con independencia, imparcialidad, objetividad y sin miedo ni favoritismos".
La respuesta de las regiones
El primer ministro de Palestina, Mohammad Shtayyeh, ha calificado la decisión como "histórica" para la justicia y la humanidad y un "alivio para las víctimas y sus familiares". Palestina se incorporó a la jurisdicción penal internacional en julio de 2015. Desde entonces, la Corte inició procedimientos para investigar a Israel por posibles crímenes de guerra, así como por su política de asentamientos.
Por su parte, Israel ha condenado la decisión del Tribunal. Benjamín Netanyahu, el primer ministro, ha añadido que es una iniciativa de "puro antisemitismo". El país no forma parte de la Corte Penal Internacional, por lo tanto, no reconoce su jurisdicción. Aduce que los palestinos no son un Estado soberano, por lo que no pueden formar parte de la Corte.
Además, la Administración de Joe Biden expresó su oposición a la apertura de la investigación por crímenes de guerra contra Israel, al creer que dicha nación no está sometida a la jurisdicción de La Haya.
En Corresponsales de Paz analizamos en el episodio 7 del podcast La clave semanal, las competencias de esta institución y su relación con estas dos regiones.
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más