Accede y aprovecha todas las ventajas
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha presentado un informe que alerta del incremento de ataques a periodistas que cubren manifestaciones.
Desde 2014 esta institución ha elaborado una serie de informes sobre las Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios de comunicación. La edición de este año se denomina Seguridad de los periodistas que cubren protestas: preservar la libertad de prensa en tiempos de disturbios.
En este número, se muestra la tendencia al alza de los casos de acoso, violencia física, arrestos, secuestros, destrucción intencionada de equipos de trabajo y censura. La mayoría de estos abusos fueron realizados por las fuerzas de seguridad del gobierno, aunque en ocasiones han sido los funcionarios locales, las propias autoridades o los manifestantes los que han cometido estos ataques.
Desde 2015 hasta el 30 de junio de 2020 se han identificado 125 agresiones a periodistas que estaban cubriendo manifestaciones en 65 países. Solo en los seis primeros meses de 2020 ha habido 21 agresiones a profesionales de la información. Además, según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESO, al menos 10 periodistas han sido asesinados mientras cubrían protestas desde 2015.
La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, ha denunciado estos asesinatos y ha destacado la importancia para las democracias de informar acerca de los disturbios: "La tarea de los periodistas es esencial para informar y dar a conocer al público los movimientos de protesta". El informe concluye que los ataques a estos profesionales afectan directamente a la libertad de prensa y de expresión y que estas agresiones violan las leyes y normas internacionales, como el artículo 19.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976.
Por último, el informe recoge una serie de recomendaciones para garantizar la libertad de prensa:
Descarga de forma gratuita el informe Seguridad de los periodistas que cubren protestas: preservar la libertad de prensa en tiempos de disturbios.
Isidoro Jiménez, profesor de historia y RRII de la UFV, aborda la cuestión de golpe de Estado en Myanmar consumado el pasado 1 de febrero de 2021. Leer más
"Sería un grave error considerar que Illa es un significante vacío. Illa encarna el relato del choque de trenes, el de "todos hemos cometido errores", David Mejía, sobre la salida de Illa del Ministerio de Sanidad Leer más