Accede y aprovecha todas las ventajas
Pagina de noticias
El 1 de enero de 2021 ha finalizado el periodo de transición del Brexit. La salida de los británicos supone algunos cambios para España, principalmente en la residencia de españoles que viven en Gran Bretaña, el problema de Gibraltar y la pesca.
Los alumni Eva Rojas y Álvaro Berro han animado a los futuros alumnos a estudiar en la Universidad Francisco de Vitoria, en un directo en Instagram que se enmarca dentro de las jornadas de la I Semana de la Comunicación UFV.
China ha construido una red de islas artificiales en el Mar Meridional desde los años setenta para reclamar todo el territorio al Derecho Internacional.
El portavoz del PP y alcalde de Madrid es el invitado de Aznar en el programa Aula de Liderazgo UFV, en colaboración con el IADG. Almeida ha conversado sobre comunicación y gestión de crisis.
Con motivo del Día Mundial de la Radio, la sociedad de antiguos alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), Corresponsales de Paz, lanza una línea de podcasts de análisis de la actualidad.
La comunidad autónoma se enfrenta a una nuevas elecciones en plena tercera ola de coronavirus
El reportaje multimedia "La soledad en tiempos de pandemia", en el que ha colaborado Corresponsales de Paz, da voz a jóvenes y personas mayores que comparten sus vivencias, en las que la soledad vivida en un contexto de pandemia, es el elemento común.
El 6 de enero, un grupo de manifestantes pro-Trump asaltaron el Capitolio de Estados Unidos horas antes de la certificación por parte de la Cámara de Representantes y del Senado de la victoria de Joe Biden.
El Papa Francisco anima a los periodistas a comunicar encontrando a las personas "donde están y como son".
El expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, acudió a un diálogo junto al expresidente de España, José María Aznar, organizado por la Universidad Francisco de Vitoria.
Antigua alumni UFV y periodista internacional
El conflicto ha estallado en la brecha del Guerguerat, la frontera entre Marruecos y Mauritania. Mientras que el Gobierno del Sáhara Occidental califica este conflicto como descolonización y hace partes de guerra, Rabat se niega a denominarlo como tal.
Perú ha sufrido el pasado mes de noviembre tres cambios presidenciales en medio de una crisis sanitaria, económica y social y a cinco meses de las elecciones generales. Analizamos qué ocurre en el país andino.
El 6 de diciembre de 1978 se ratificó la actual Constitución española. Desde Corresponsales de Paz hacemos un repaso por la historia de nuestra Carta Magna y algunos de los artículos que defienden nuestros derechos democráticos.
El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ha anunciado una operación militar en la región de Tigray, tras acusar al Frente de Liberación del Pueblo Tigray de lanzar una ofensiva a una base del Ejército etíope para intentar robar equipo militar.
Os invitamos a viajar en el tiempo para recordar los hitos del reinado de Juan Carlos I, en conmemoración del 45º aniversario de su proclamación como rey de España y la vuelta a la senda de la democracia en nuestro país.
Dos expertos y analistas de la política internacional se han reunido el pasado martes 10 de noviembre en la UFV, para analizar los resultados de las elecciones estadounidenses.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha empezado ya los trámites para su aprobación a finales de marzo del año que viene. Desde Corresponsales de paz analizamos esta propuesta educativa.
Journalist Studio engloba todas las nuevas herramientas gratuitas de Google para ayudar a los periodistas en su labor informativa.
El Ejecutivo aprueba nuevas restricciones en todo el territorio y plantea mantenerlo hasta el próximo mes de mayo.
Al hilo de la quinta moción de censura de la democracia, presentada por VOX ante el Congreso de los Diputados esta semana, en Corresponsales de paz abordamos las diferencias entre la moción de censura y la cuestión de confianza.
Ambos países caucásicos han violado los dos alto al fuego que firmaron este mismo mes. Este viernes viajarán por separado a Estados Unidos para un nuevo intento de firmar una tregua.
PSOE y Unidas Podemos han propuesto en el Congreso la reforma para desbloquear la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, reduciendo el número de votos necesarios.
Los periodistas Mamen del Cerro, Vicente Vallés y Alejandro Requeijo han expuesto su visión personal y profesional sobre el trabajo realizado por los medios durante la pandemia del coronavirus.
Tras la muerte de la magistrada Ruth Bader Ginsburg el proceso para ocupar el noveno puesto en el Tribunal Supremo queda abierto. ¿Es viable nombrar a un nuevo juez antes de las elecciones nacionales del 3 de noviembre?
Ante el escenario actual de polarización ideológica y de crispación social, en el día de España Corresponsales de paz sale a la calle para preguntar a la sociedad, especialmente a los jóvenes, si existen motivos de fondo para permanecer unidos.
Los directores de cuatro medios de comunicación hablan de cómo ha influido la pandemia en el periodismo, en un acto organizado por la agencia de noticias.
El papa Francisco firma una encíclica que apuesta por la fraternidad abierta y el diálogo sincero como respuesta a un mundo golpeado por una pandemia que ha sacado a relucir sus graves problemas.
Pablo Romero, Carola Solé, Núria Jar y Silvia Viñas han participado en la tercera mesa virtual del Congreso de Huesca. Desde su experiencia personal, analizan y exponen las oportunidades que el mundo del Podcast ofrece.
La sexta tertulia del XXI Congreso de periodismo de Huesca, denominada "del periodismo a la política", ha contado con la presencia de diferentes políticos que provienen del mundo de la comunicación.
Profesionales de la ciencia y la comunicación explican cómo han enfrentado el reto de informar con rigor sobre la pandemia mundial en tiempo real.
La propuesta de mercado interno presentada por Boris Johnson podría eliminar ciertos requisitos pactados con la Unión Europea en el Acuerdo de Retirada del Brexit
La economía española sufre su mayor caída trimestral desde 1970 y entra en recesión técnica, motivada por la crisis de la Covid-19.
Los comicios que tuvieron lugar entre el 11 y 13 de septiembre han sido considerados la antesala de las elecciones parlamentarias que se desarrollarán en 2021.
El nuevo informe de la UNESCO revela una tendencia creciente del número de manifestaciones en las que se ha vulnerado la libertad de prensa.
El colapso en el mayor centro de recepción del continente, en la isla griega de Lesbos, simboliza la ineficaz respuesta de la UE al desafío migratorio.
Varias ONG, entre ellas Save the Children y Fundación ANAR, alertan del aumento de casos de violencia infantil en el ámbito familiar durante este período de confinamiento.
Los jóvenes de la ONG Misión Cebú han puesto en marcha Material coronavirus, un proyecto que a través de las donaciones recibidas fabrica EPIs y compra alimentos para donarlos a personas necesitadas.
Los alumnos de la UFV crean Be the Art x UFV, una subasta benéfica que busca colaborar con las ONG más necesitadas, difundir un mensaje de ánimo y dar a conocer el talento de artistas poco conocidos.
Francia y Alemania han propuesto un nuevo plan de reconstrucción europeo basado en subsidios, destinados a industrias verdes, para hacer frente a la crisis económica.
En la edición del Premio Óptimus de este año, la alumni UFV Esther Lence fue una de las dos reconocidas por su esfuerzo y dedicación a lo largo de su carrera como estudiante del Grado en Relaciones Internacionales.
El profesor de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y doctor en Economía, José María Rotellar, analiza la situación actual provocada por la crisis del coronavirus y el impacto negativo que puede tener en los ingresos de las familias españolas.
En la edición del Premio Óptimus de este año, la Fcom de la UFV hizo entrega del galardón a dos alumnas. María Hernández fue una de las reconocidas por su esfuerzo y dedicación a lo largo de su carrera como estudiante del Grado en Periodismo.
La UE debe ofrecer un plan común para hacer frente a la crisis del COVID-19 de forma conjunta. Ana Capilla, profesora del Grado en RRII de la UFV, analiza los efectos de las medidas económicas que se están valorando y su futuro post-coronavirus.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, participó en el coloquio organizado por el Aula de Liderazgo de la UFV en plena crisis por el coronavirus.
El Gobierno ha prorrogado el estado de alarma en España para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19. Esto le concede poderes como limitar algunos derechos. Varios juristas alertan que se trata de un estado de excepción encubierto.
La web facilita la documentación necesaria por medio de consultas a un chatbot. Las ayudas se dividen en tres categorías: personas físicas, autónomos y pymes.
El politólogo Francis Fukuyama analiza los efectos que la crisis del COVID-19 ha revelado: la mala gestión de los populismos, la necesidad de un sistema sanitario robusto y las divisiones dentro y fuera de las fronteras.
Israel ha sufrido una gran inestabilidad política en los últimos tiempos, con tres elecciones en un año. Pero la situación excepcional causada por el COVID-19 ha obligado a los dos principales partidos del país a formar un gobierno conjunto de urgencia.
Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard elaboró un estudio en el que pronostican la forma en que podría transmitirse el virus COVID-19 en el futuro e informan sobre los esfuerzos de mitigación que podrían ser necesarios para frenar el brote.
La crisis producto del COVID-19 ha irrumpido en la vida del hombre; pero no todo es negativo. El distanciamiento social y el confinamiento han revelado un deseo de sociabilidad y diferentes iniciativas solidarias que han hecho esta situación más amena.
El exvicepresidente de la Comisión Europea y exministro Joaquín Almunia analiza cómo afectará la crisis del coronavirus al empleo.
El webdoc Venezuela en la UFV ha sido reconocido por la revista internacional The Peace Journalist Magazine del Centro de Periodismo para la Paz Global por ofrecer una visión afín a la realidad de migrantes y contribuir a una mejor labor periodística.
La minoría musulmana rohinyá ha sufrido abusos que se han llegado a calificar como limpieza étnica y genocidio. Esta violencia indiscriminada ha provocado una migración forzada a países vecinos, afectando la estabilidad del panorama internacional.
La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha creado un programa, llamado Uno Más Uno, para acompañar telefónicamente a quienes precisen ayuda psicológica y espiritual en esta crisis sanitaria.
Tras el cese de la actividad universitaria por la pandemia del COVID-19, la sociedad de alumnos de videojuegos de la UFV , Level Up, ha generado una dinámica para continuar con los talleres del Grado y también para crear una comunidad donde jugar online.
La Revista 5W ofrece a sus suscriptores el acceso a las publicaciones en formato digital y a sus documentales en línea, con el fin de hacer más ameno el confinamiento.
Muchos centros de formación han abierto sus cursos y talleres para que los periodistas puedan acceder a ellos de forma gratuita y continúen su formación, incluso durante la cuarentena.
María Coco es la autora de este cuento infantil sobre el coronavirus. Lo que empezó como una regalo para sus hijos se ha convertido en un éxito, con más de 400.000 visitas y traducido a varios idiomas.
El coronavirus se expande y los bulos van aumentando con el paso de los días. Conoce algunas de las páginas de referencia y el informe realizado por el Gobierno en el que recoge informaciones desmentidas.
El periodista, profesor y director de Onda Universitaria, Alfredo Arense, ha creado un podcast llamado 15 Días | Coronavirus, en el que contará, en 15 minutos, una historia personal y diferente durante esta cuarentena.
Los ciudadanos rusos deberán aprobar en un referéndum simbólico la enmienda constitucional que le permitiría al presidente Vladimir Putin gobernar hasta 2036.
Cada vez más centros se suman a la iniciativa "No te conozco pero aquí estoy", creada por un grupo de jóvenes de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Con el objetivo de combatir la soledad entre los mayores, invitan a conectar durante la crisis.
El coronavirus sigue expandiéndose, transformando el escenario a pandemia mundial. Ante esta situación, existen varias herramientas a disposición de los periodistas poder ofrecer información veraz y contrastada sobre el avance del virus.
El doctor José Jara, profesor de Bioética de la UFV, explica las alternativas a la eutanasia, como los cuidados paliativos y la ortotanasia, en una entrevista en Comunidad UFV en la que ha intervenido Corresponsales de Paz.
La proliferación de informaciones que surgen estos días debido a la expansión del coronavirus en España requiere de los periodistas una labor de estricta minuciosidad. Deberán contrastar y distinguir las fuentes legítimas, así como desmentir los rumores.
En el nuevo episodio del podcast de Corresponsales de Paz Mar Cabra, Alumni UFV y ganadora del Premio Pulitzer, comparte que abandona la línea de investigación y se dedica a concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de proteger su privacidad.
La periodista de información religiosa y social de la Agencia Servimedia comparte los valores que inspiran su día a día y reconcilia la mirada de la información religiosa con el periodismo actual.
Silvia Venegas es una trotamundos, recoge testimonios e imágenes de aquellas zonas más vulnerables del planeta. Directora y guionista de Nuestra vida como niños refugiados en Europa, ganadora de un Premio Goya en 2020, como mejor cortometraje documental.
El grupo Mirada 21 ha celebrado este día con una jornada especial. Una de las mesas redondas, "Vocación y éxito", ha sido protagonizada por Alumni UFV radiofónicos galardonados.
España reconocerá el derecho a la eutanasia para poner fin a la vida de aquellas personas que padezcan un sufrimiento físico o psíquico insoportable.
Elena Postigo, directora del Instituto de Bioética de la UFV, analiza las últimas técnicas de modificación del ADN humano que prometen la corrección de variantes genéticas asociadas a ciertas enfermedades. Postigo da claves para informar correctamente.
El sector agrario, afectado por la caída de precios, guerras comerciales y subida de costes, ha convocado numerosas movilizaciones para demandar la precariedad del sector primario en varias comunidades autónomas.
A pesar de que se ha registrado un aumento del autoritarismo en el mundo, España es uno de los países que cumple con mayores garantías el Estado de derecho, según el último informe del Rule of Law Index, emitido por la organización World Justice Project.
El Reino Unido y la Unión Europea formalizan su complicado divorcio esta medianoche. El 31 de enero de 2020 también marca el inicio de la segunda fase, un período de transición en el que ambas partes deberán acordar el marco de su futura relación.
El Instituto Atlántico de Gobierno ha celebrado, en la Universidad Francisco De Vitoria (UFV), un encuentro entre Pablo Casado y José María Aznar en el que han dialogado sobre el paradigma político actual en España.
Desde hace 50 años, los lideres políticos y empresariales se reúnen en la Cumbre de Davos para adoptar medidas económicas globales. Este año, la principal preocupación es la sostenibilidad y el cambio climático.
Nieves Carmona, profesora de Economía en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), analiza la situación económica que vive España, con la actual incertidumbre política y la adopción de medidas por parte del nuevo Ejecutivo.
Hambre, violencia y continuas crisis políticas todavía azotan Haití. En el marco del décimo aniversario del terremoto que diezmó su población y en la semana que se acaba el mandato de sus parlamentarios, compartimos las claves sobre los avances del país.
Ante la represalia iraní en respuesta al asesinato del general Soleimani, la comunidad internacional busca alternativas para evitar un conflicto en Oriente Medio.
La agencia de noticias ha sido galardonada por la labor de inclusión y de transmisión de valores por los que lleva 30 años trabajando. Esto se refleja tanto en la constitución de su plantilla, como en el contenido informativo que realizan.
La Universidad Francisco de Vitoria ha convocado un Congreso internacional sobre la Guerra Civil española, que contará con la intervención de reconocidos investigadores nacionales e internacionales del 27 al 29 de noviembre en la UFV.
Evo Morales fue el primer presidente indígena elegido en Bolivia. Su elección prometía un giro en el país, pero hoy, el expresidente, junto a la mayoría de su gabinete, ha dimitido provocando un vacío de poder que ahora paraliza al país.
El politólogo Geovanny Vicente Romero analiza las razones detrás de las diferentes protestas en América Latina. Lo ha denominado 'Primavera Latinoamericana', lo que alude a la similitud con lo ocurrido en Oriente Medio hace 10 años.
Luego del debate electoral, los periodistas y analistas estudian el impacto que tendrán las actuaciones de los partidos políticos en la intención de voto. Pero son sus propuestas políticas las que más influencia ejercerán en la decisión del votante.
El Congreso vota para formalizar la recopilación de información necesaria para preparar el juicio contra Donald Trump e iniciar el proceso de destitución del presidente. Pero esto es solo el primer paso, conoce las claves sobre el proceso del impeachment.
Protestas masivas parecen recorrer el mundo: de Francia al Líbano, de Hong Kong hasta Barcelona. Ramón Aymerich escribe sobre los motivos que todas parecen compartir: lento crecimiento económico, falta de representación política y el internet.
El Grupo de Lima fue creado para apoyar a la solución de la crisis venezolana. Sin embargo, sus miembros parecen necesitar concentrar sus esfuerzos en combatir las amenazas existenciales en sus propios escenarios políticos.
Ante la violencia vivida en las calles de Barcelona, una de las alternativas que se le pide al Gobierno es la aplicación del artículo 24 de la Ley de Seguridad Nacional. Esta ley coordina las fuerzas de seguridad bajo la dirección del Gobierno.
El alargado conflicto sirio y la reciente ofensiva militar turca en contra de los kurdos en el noreste de Siria han provocado el desplazamiento de más de 100.000 personas. Estos refugiados sirios han buscado asilo en diferentes regiones de Oriente Medio,
Los periodistas se han vuelto vulnerables a la desinformación y a la difusión de noticias falsas, especialmente a través de imágenes. TinEye y MatchEngine permiten rastrear el origen de una foto y verificar si ha sido modificada.
La cadena de radio COPE se hace eco del webdoc Venezuela en la UFV: historia de un exilio. La alumna venezolana UFV Andreína Hernández ha compartido su historia de exilio y cómo surgió la idea de dar voz a sus compatriotas.
The Game, el primer corto de Guillermo Patrikios, ha sido nominado en el Madrid International Film Festival. Se estrenó en el mítico Teatro Chino en Los Ángeles y cuenta ya con varios galardones en EEUU. Ahora comienza a desfilar por Latino América.
62 jóvenes venezolanos cursan este año sus estudios en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Corresponsales de Paz da a conocer las vivencias de estas personas a través del webdoc Venezuela en la UFV: historia de un exilio.
La alumni UFV Louisa Ouass ha sido madrina de la promoción 2019 de graduados de la Facultad de Comunicación de la UFV. La periodista compartió tres consejos fundamentales con los recién graduados, que le han abierto muchas puertas.
El Ministerio desclasifica la norma que regula los pagos a sus unidades investigadoras para colaborar en la investigación sobre las actividades del excomisario Villarejo.
La redactora de Europa Press Baleares será galardonada con el premio APM de Periodismo 2018, en la categoría de Periodista Joven del Año 2017.
Este martes se cumplen 30 años de la masacre de Tiananmen, que acabó con la vida de miles de jóvenes y obreros. El Gobierno chino mantiene una política de censura absoluta sobre la represión de las movilizaciones.
Theresa May lanza una nueva propuesta al Parlamento, con la oferta de ser ratificada por un referéndum. Sin embargo, la necesidad de apoyos por parte de los laboristas deja escasas posibilidades a que la apuesta de la primera ministra surja efecto.
Nos encontramos con Jesús Espinosa para hablar de la nueva rama triunfante del periodismo: la verificación. El Corresponsal de Paz trabaja el fact-checking desde El Objetivo y Newtral, una de las plataformas pioneras en España en este ámbito.
El 46% de los europeos dice no a que su país acepte la entrada de refugiados provenientes de países en guerra. Así lo refleja la encuesta realizada por YouGov a dos semanas de una de las elecciones europeas más inciertas de la historia de la Unión.
Irán responde a los últimos movimientos de Estados Unidos confirmando su salida de varios compromisos del pacto nuclear. La escalada de tensiones entre ambas potencias aumenta, a la espera de los efectos que puedan tener las decisiones tomadas.
23 de junio. Esa será la nueva fecha de las elecciones en Estambul tras la definitiva declaración del Gobierno como fraude. Esto levanta las sospechas de radicalización del partido de presidente Recep Tayyip Erdogan.
31 palestinos y 4 israelíes, además de más de un centenar de heridos. Estas son las consecuencias que ha dejado la escalada de violencia entre Israel y Palestina en Gaza, la mayor desde la guerra de 2014 en la zona.
Así es como queda el terreno político tras los resultados de las elecciones del 28-A. Con una amplía victoria del PSOE de Pedro Sánchez, Marisa Cruz analiza las posibilidades de multipacto que le quedan a los socialistas para alcanzar la presidencia.
En la conferencia se habló sobre el contexto social actual en Cataluña, haciendo énfasis en las preocupantes divisiones internas. Bosch resaltó la propuesta de un gobierno de concentración por Societat Civil Catalana.
La ley Cooper-Letwin enciende las alarmas sobre la posibilidad de un Brexit 'por accidente'. Las divisiones entre el Parlamento británico y Theresa May se acrecientan y con ellas las tensiones en Bruselas en vistas al futuro del acuerdo de salida.
Lupe de la Vallina estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Francisco de Vitoria. La fotógrafa volvió a colaborar en el Congreso de Mirada 21 "Los retos del comunicador en la sociedad del ruido", que tuvo lugar el pasado mes de marzo.
A la hora de tratar con información sensible, es importante proteger todos los datos virtuales para evitar ciberataques. La herramienta VeraCrypt encripta todas las informaciones tanto dentro del disco duro del ordenador como en USB.
38 años después de que una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU anulara la anexión de los Altos del Golán por Israel, Donald Trump lleva a EE.UU. a oponerse a la decisión. Pero, actualmente, este conflicto ya no le importa al mundo árabe.
El Brexit podría poner fin a las becas Eramus. Si la salida se lleva a cabo sin acuerdo ese programa europeo desaparecería del Reino Unido y dejaría sin recursos a miles de universitarios.
María Aller, alumni UFV, es graduada en Comunicación Audiovisual y se dedica al periodismo cultural. Es redactora freelance en medios como Fotogramas y presenta una tertulia en Intereconomía. Aller cuenta su trayectoria desde su primer día de clase.
La fecha prevista del Brexit está a dos semanas y el panorama de decisiones sigue siendo incierto. Los posibles escenarios de acción han sido explicados por el diario El País.
La secretaria del Juzgado número 13 de Barcelona, Montserrat del Toro, relató la violencia independentista en su declaración en el juicio del 'procés'. A pesar de tener protección visual, desde ámbitos independentistas su imagen se ha hecho pública.
La creciente relevancia de las redes sociales ha derivado en la creación de diferentes herramientas para comprobar el propio impacto en diferentes plataformas. BuzzSumo y CrowdTangle son dos ejemplos de medios para tomar buenas decisiones en la red.
La foca es el depredador de los pingüinos, mascota de las distribuciones basadas en Linux. Esta herramienta tiene ese nombre porque permite la extracción y el análisis de metadatos ubicados en servidores o páginas web y es muy útil al hacer fact-checking.
Carmen Juncal, alumni UFV, forma parte del gabinete de prensa del Comité Olímpico Español. Con ella, repasamos el periodismo deportivo en España, su relación con la política, el papel de la mujer y sus planes para Tokyo, entre otros.
La fecha límite para el paso de las ayudas humanitarias a Venezuela se acerca. El presidente encargado, Juan Guaidó, pretende forzar una quiebra de lealtad dentro de las fuerzas armadas con el envío de esas ayudas.
La antigua alumna de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), Cynthia Poirrier (Comunicación Audiovisual 2012 y Publicidad y RR. PP. 2013), es emprendedora de dos negocios relativos al mundo de la comunicación estratégica y el marketing digital.
Wayback Machine es una herramienta para rastrear contenidos que se han podido haber borrado o cambiado de páginas web, además puede servir como buscador de informes periodísticos antiguos.
El Alumni UFV, Guillermo Fernández de Oliveira (Comunicación Audiovisual 2009), ha presentado su documental "Sad Hill Unearthed", un proyecto que muestra la pasión de los seguidores del filme de Sergio Leone, "El bueno, el feo y el malo".
Gapminder es una herramienta gráfica y digital, visualmente atractiva, que analiza diferentes datos (como el crecimiento de la población o el ingreso) de distintos países a lo largo del tiempo.
La Justicia Europea ha dictaminado la potestad del Reino Unido de recular en su decisión de abandono de la UE. A pesar de que la Comisión Europea ha defendido que el artículo 50 del Tratado de Lisboa hace el Brexit inevitable.
Los retos del periodismo por su consumo móvil. Este ha sido uno de los desafíos tratados en el Congreso ÑH 2018, en el que ponentes como Alex Breuer han abogado por la actualización del oficio y la recuperación de la calidad.
El padre Julián Lozano, miembro de corresponsales de paz, comparte su expereicnia de conversión y cómo contribuye a propagar el Evangelio en el llamado contienente digital.
A la espera de la votación británica, la Unión Europea ya ha dicho que sí al preacuerdo con Reino Unido. La profesora de Unión Europea y experta en la misma Carmen Isolina Egea analiza y explica en esta entrevista todos los aspectos del brexit.
Damos la oportunidad a los propios milenials para que se definan y compartan su visión sobre su generación, la importancia que tiene para ellos su educación y los valores familiares. También intervienen un psicólogo y expertos en Humanidades.
El profesor y Alumni de la UFV Alfredo Arense (Periodismo 2001), junto con el profesor de Antropología Miguel Ortega, ha lanzado un podcast en el que analizan el significado profundo de los cuentos y su aplicación a la vida diaria.
Empresia ofrece directorios de empresas clasificados por ámbito geográfico y actividad sectorial, información de marcas, actos mercantiles registrados por empresas españolas, entre otros.
La Unión Europea da un paso adelante en una política militar común pero no ha sido bien acogida. Este avance unitario de la UE no ha sido bien recibido por la OTAN, considerando posible que el efecto sea la creación de su mayor competencia.
Kinemaster es una aplicación de edición de vídeos profesional, que además de ser gratuita, aporta todas las funciones para crear contenidos de calidad, especialmente en la actualidad, que el periodismo móvil aumenta su presencia en los mercados.
Triple dimisión como respuesta al acuerdo de Theresa May con Bruselas. Ante la expectación de su defensa al acuerdo ante la Cámara de los Comunes, el ministro británico para el Brexit, Dominic Raab, dimite por los términos del acuerdo.
Irene Sánchez ha sido galardonada por su reportaje "From a Gang to God", producido por Casey Mitchell, Raúl Quinones y Meredith Veloz. La 60ª edición de estos premios Emmy se celebró este sábado, 10 de noviembre.
PP y PSOE protagonizan la renovación del CGPJ y del Tribunal Supremo. Ambos partidos han pactado la composición de los vocales y la elección del presidente, a pesar de la polémica sobre la independencia del poder judicial tras el caso de las hipotecas.
Los antiguos antagonistas se unen contra el nacionalismo. Macron y Merkel lideran la cumbre del centenario de la firma de paz de la Primera Guerra Mundial, con Trump como representante de un nacionalismo disruptivo.
Irene Sánchez ha recibido la nominación a Mejor Presentadora y Mejor Reportaje por su labor periodística en la cadena americana Telemundo. La 60ª edición de estos premios Emmy se celebrará este mes de noviembre.
Pilar Velasco, la primera española en el programa Yale World Fellows, pudo tener un encuentro con el periodista saudí recién fallecido Jamal Khashoggi tres semanas antes de su asesinato. Abordaron los retos y desafíos del mundo árabe.
El martes 6 de noviembre tienen en lugar las elecciones legislativas en Estados Unidos. Estas abrirán o cerrarán puertas al Gobierno de Donald Trump: el bloqueo a sus políticas, entre las que destaca el debate migratorio, podría desaparecer.
Corresponsales de Paz estrena su segundo podcast en el que entrevista al periodista y Alumni UFV Pablo Romero, un día antes de recibir el Premio Ondas por el podcast "Las tres muertes de mi padre".
Centenares de centroamericanos arriesgan su vida cruzando la frontera para llegar a EEUU, solo para encontrarse con un país que no les recibe. Jorge Cancino analiza la respuesta de Trump ante esta crisis migratoria.
Las semanas pasan y el caso de la desaparición del periodista Jamal Khashoggi sigue sin esclarecerse. Turquía, Arabia Saudí y Estados Unidos juegan a un continuo investigar protegiéndose que refleja la lucha diplomática que encierra el caso.
El antiguo alumno de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), periodista del diario Público, ha sido reconocido con el galardón más importante del mundo de la radio por su podcast 'Las tres muertes de mi padre'.
La cuenta atrás de la salida de Reino Unido de la UE continúa pero el acuerdo no llega. Las negociaciones de este fin de semana para allanar el camino al Consejo Europeo del jueves no han conseguido ningún avance: la frontera con Irlanda frena el Brexit.
El PSOE consigue pactar con Podemos un acuerdo para los Presupuestos Generales del Estado de 2019. Ha sido reconocido como los presupuestos más izquierdistas de la democracia por el número de medidas sociales. Pero el PSOE aún necesita buscar más apoyo.
Vox es una reacción a tener en cuenta pero no una amenaza seria desde la ultraderecha. Expertos entrevistados por El Mundo analizan por qué en España no existe peligro de que surja un partido de extrema derecha con suficiente apoyo.
La primera vuelta de las elecciones brasileñas se acerca. Este domingo comienza la elección del nuevo presidente de Brasil. El panorama es desolador: la violencia y la posible corrupción y el totalitarismo de los dos candidatos son protagonistas.
El periodista habla de la relación que mantienen las Humanidades con el Periodismo y la Educación, al hilo del lanzamiento del nuevo Grado en Humanidades UFV, del que es orientador académico, y explica la labor del proyecto periodístico que ha creado.
La guerra entre Arabia Saudí e Irán en Yemen no es más que la última capa de un profundo conjunto de conflictos. La realidad desconocida de Yemen que abre los ojos sobre la venta de armas a Arabia Saudí. Desde Dubái, Ángeles Espinosa, explica el contexto.
Gran Bretaña cada vez más entre la espada y la pared. La solución al acuerdo del Brexit tambalea al país, su política y sus ciudadanos; son días decisivos para la futura relación con la Unión Europea.
La técnica empleada por el Gobierno de Sánchez para evitar el veto de la reforma de los Presupuestos resulta vulnerar 14 sentencias del Tribunal Constitucional.
El PSOE se cansa del veto a la reforma presupuestaria y busca nuevas vías. El Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido recurrir a argucias legales para poder eludir el paso de la ley por la Mesa del Congreso y el Senado.
La propuesta del Gobierno de Pedro Sánchez para acotar los aforamientos ha llevado a Europa Press a realizar un análisis sobre esta garantía. Aquí se encuentran las claves para comprender el contexto del aforamiento.
Orbán pone en peligro el voto de Hungría en el Consejo de la Unión Europea. El dudoso respeto a los derechos fundamentales en el país ha llevado al histórico intento de aplicación del artículo 7 del Tratado de Lisboa.
Se acerca el verano y con él las vacaciones. Un periodo para "descansar, cuidarnos un poco y desconectar de la rutina", como recomienda Elena Arderius, del Centro de Acompañamiento Integral a la Familia (CAIF) de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
Vilma Núnez nos da varios consejos que nos ayudarán a localizar cualquier tipo de contenido que necesitemos en twitter.
Pablo Zuazo, alumno de Periodismo y Relaciones Internacionales de la UFV, explica en esta entrevista lo que supone para él haber obtenido el premio Óptims 2018.
Ester Ribas explica en qué consiste IGTV, la televisión de Instagram. Un espacio para ver los vídeos de nuestros seguidores y no seguidores, una nueva plataforma que ofrece muchas posibilidades.
La redacción habitual de Helena es una cabina de locución en el Congreso de los Diputados. Desde el año 2012, cubre al Partido Popular (PP) y recientemente ha vivido la que considera la tercera noticia más relevante que ha dado en su carrera profesional.
La situación de los medios de comunicación no permite tener corresponsales en el extranjero. Esta herramienta permite conectar de forma fácil y gratuita a editores y periodistas.
El director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, Florentino Portero, repasa en el programa Asuntos Exteriores, de Libertad Digital, las principales amenazas que podrían dar lugar a la III Guerra Mundial.
Rafael Solís es el director de Comunicación Corporativa & Gestión de Stakeholders de EDP Renovables, una de las compañías portuguesas más grandes del país. Llegó a esta empresa hace casi diez años y coordina su comunicación en ocho países europeos.
Con motivo de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018, que se celebra entre el 14 de junio y el 15 de julio, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) comparte 10 recomendaciones de escritura a los periodistas, para el buen uso del español en los medios.
En este primer episodio del podcast de Corresponsales de Paz, charlamos con el periodista español secuestrado en Siria por Al Qaeda.
La alumni Andrea Acha relata su experiencia como experta en comunicación y "lifestyle specialist" en un mundo de cambios y de necesidad de estar en continua evolución.
Twitter es una red social imprescindible para los periodistas. Te presentamos dos herramientas que complementan las funciones de esta red social.
Estonia acordó con la Unión Europea que aceptaría acoger una cuota total de 550 refugiados. De los posibles candidatos a recibir su protección internacional, Estonia rechaza a más de la mitad.
Jorge Urosa lamenta que la población está en "shock" y "descorazonada", y sufre severos desabastecimientos de medicamentos y comida.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha realizado un informe acerca de la situación de la libertad de prensa en el ámbito internacional. España baja dos puestos en el ranking debido al referéndum de Cataluña.