Accede y aprovecha todas las ventajas
A Puerto Rico y a su gente les arrasó el huracán María y se han quedado solos. Y eso es durísimo porque tienen la ciudadanía estadounidense desde hace cien años. Sus casi tres millones y medio de habitantes llevan un siglo creyéndose parte de un todo americano de Estados que se comprenden y apoyan. Sin embargo, desde hace más de tres semanas se sienten ciudadanos de segunda, están a la deriva en su querida isla derrotada por el sufrimiento de cada día. Sobrevivir a los huracanes es reponerse de su rastro implacable, y esto, puede durar años. Hay todavía muchísimas zonas sin luz y agua corriente, lo que significa miseria y desesperación.
La gente vive su cotidianeidad con profunda angustia, con inseguridad y miedo. Han perdido sus casas y sus infraestructuras, los colegios están cerrados porque son refugios improvisados que dan cobijo a miles de familias que ya no tienen nada. Les han dejado solos cuando más necesitan la solidaridad de los otros Estados. ¿Qué tienen que hacer para que se den cuenta de lo importante que es esta isla en la esencia de la identidad norteamericana? Por lo visto, ya no son noticia, y su hermosa isla tiene la sensación de ser el patio trasero y descuidado de un gran país atolondrado que se dedica a hacer política a golpe de impulsivos tuits. Que Puerto Rico sea un Estado libre asociado con autogobierno no justifica semejante falta de empatía por parte de sus hermanos estadounidenses con los que comparte ciudadanía desde 1917.
Continúa leyendo "Con Puerto Rico" en el sitio original.
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más