Accede y aprovecha todas las ventajas
La Fundación del Español Urgente (Fundéu) selecciona anualmente desde 2013 una ‘palabra del año’ entre todos los términos de la lengua española. No es una palabra nueva, o no tiene que serlo, sino que debe ser una que suscite un interés lingüístico “por su origen, formación o uso” y, enfatiza la organización, “haber tenido un papel protagonista en el año de su elección”. En este caso, la palabra que más ha cumplido estos requisitos ha sido aporofobia.
Esta práctica de selección, que otras grandes casas de letras como Oxford también practican, en realidad podría decirse que es una suerte de síntesis del año. Un momento en el que los que gestionan el lenguaje y su uso encuentran un altavoz para señalar a través de los medios de comunicación alguna cuestión que les preocupa o que, simplemente, les apetece remarcar.
Si se repara en las palabras elegidas como las más relevantes en los últimos años se entienden muchas cosas de lo que está pasando. Refugiado fue la palabra elegida en el año 2015, un momento en el que las migraciones forzadas superaron a las de la Segunda Guerra Mundial. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) explica en sus informes que a finales de ese año, 65,3 millones de personas vivían fuera de sus países a causa de la persecución, la violencia, los conflictos armados y la violación de los Derechos Humanos.
Esta palabra fue escogida por varias razones pero principalmente lo fue dado que “por desgracia”, según señaló la Fundéu, “en todo el mundo, pero en particular en Europa, la crisis de los refugiados, su tragedia” fue la noticia de ese año. Y ya vaticinaron que era “muy probable” que lo siguiera siendo mientras las causas que repercutían en la huida de millones de personas de Siria, Irak, Libia y otros países, no cesasen.
Sigue leyendo "De refugiados a aporofobia: esto cuenta la palabra del año" en Democresía.
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más