Accede y aprovecha todas las ventajas
Según informa la prensa, con unanimidad no desmentida por nadie, el president, Quim Torra, en Bruselas, en la presentación del Consell per la Republica, ha dicho que “los eslovenos decidieron autodeterminarse y tirar hacia adelante en el camino de la libertad con todas su consecuencias. Hagamos como ellos y estemos dispuestos a todo para vivir libres”. Es una vieja idealización del caso esloveno, aparecida ya antes en el independentismo catalán, y que, en efecto, transcurrido ya algún tiempo desde el momento culminante del procés en septiembre-octubre de 2017, pudo ser el modelo en el que pensaron, sobre todo en la extraña declaración de independencia con suspensión inmediata de sus efectos.
No es ocioso, por tanto, reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre el caso esloveno y el catalán. Era, recordemos, 1990-1991, en el contexto de la guerra del Golfo, la caída del muro de Berlín y la descomposición del bloque soviético, con previsible e inminente derrumbamiento de la URSS. También se veía muy achacosa Yugoslavia, una rara amalgama política creada después de la Primera Guerra Mundial y mantenida unida tras la Segunda bajo la mano firme del mariscal Josif Broz Tito, que había logrado rodearse de una imagen aceptable en Occidente, pretendiendo encabezar un socialismo autogestionario, aunque, en realidad, era un dictador como cualquier otro y Occidente le apoyaba por su rivalidad con Stalin. En cualquier caso, Tito había muerto en 1980.
Sigue leyendo El modelo esloveno en El País.
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más