Accede y aprovecha todas las ventajas
La victoria electoral de Donald Trump ha reforzado y reorientado en los últimos tiempos las reflexiones sobre la salud de la democracia. En las dos últimas décadas del siglo pasado, el tema parecía ser el de las transiciones desde regímenes autoritarios. Larry Daimond escribió entonces que quizás todos los países podrían alcanzar la democracia, pero, apenas unos años después, con el cambio de siglo, llamaba ya la atención sobre el roll back en el número de democracias, aunque la mayoría de los ejemplos venían desde la periferia del mundo occidental. El terremoto ocasionado por las secuelas de la crisis económica desencadenada en 2008, los movimientos de los indignadosy la proliferación de populismos suscitaron nuevos comentarios sobre el impacto de la globalización, las nuevas desigualdades y las consecuencias de la revolución tecnológica, tanto en el mercado laboral como en los medios de comunicación. Esta vez, la salud de las democracias más consolidadas no solo no han escapado al escrutinio, sino que se han convertido en objeto de preocupación, hasta el punto de hablarse sobre posibles procesos de “desconsolidación”.
No han faltado las miradas que tratan de buscar en los años 20 y 30 del siglo pasado las explicaciones de lo que está ocurriendo, pero también se oyen voces que insisten en que no cabe entender la realidad actual en clave del pasado, ni tampoco deberían aplicarse a estas democracias los criterios utilizados cuando hablamos de Estados fallidos, porque no lo son. Ese empeño podría impedirnos apreciar los riesgos actuales. Se trataría, como apunta David Runciman (How democracy ends?) de una crisis de las democracias maduras, distinta, sin golpes de Estado ni violencia, pero con guerras verbales y teorías de la conspiración, con violación pausada pero sistemática de las instituciones y de las normas no escritas, como la tolerancia hacia el adversario y el abandono de la contención, según señalan Steven Levitsky y Daniel Ziblatt (Cómo mueren las democracias).
Sigue leyendo "El reto de la democracia" en El País.
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más