X

Uso de cookies

La página web de Corresponsales de Paz utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario, así como para optimizar nuestros servicios. Si continua navegando sin cambiar su configuración, consideraremos que acepta recibir cookies en esta página web. Sin embargo, si así lo desea, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento así como obtener más información aquí.

La obsesión por recordar

G. Bruno reflexiona sobre la literatura de Svetlana Alexiévich y Kazuo Ishiguro | Pixabay libre
G. Bruno reflexiona sobre la literatura de Svetlana Alexiévich y Kazuo Ishiguro | Pixabay libre
Marta García Bruno  |  Directora de Cultura de LaSemana.es

Un día antes de conocerse el nombre del nuevo Nobel de Literatura todos nos lanzamos con nuestras apuestas. Y de nuevo caímos en la vieja trampa de los candidatos fijos. ¿Por qué lo son? Piensen por un momento y sin desmerecer su calidad narrativa ¿realmente la eterna apuesta Murakami merece el galardón? ¿Por qué pensamos en Vargas Llosa, Eduardo Mendoza o Javier Marías cada año y siempre fallamos? Porque las cosas para el Jurado han cambiado.

Porque es de aplaudir que no sea la estricta fama la que merezca otorgar un galardón cuyo nombre es ya sinónimo de cima literaria. Y aplaudo el lavado de cara de la Academia sueca que decidió premiar en 2015 a la bielorrusa Svetlana Alexiévich, porque con su prosa no sólo narraba historias profundas y entretenidas, sino que construyó un valioso monumento sobre el sufrimiento humano para que ninguno de nosotros nos olvidáramos del drama de la antigua URSS, de Afganistán o de Chernóbil, conflictos que nos han tocado muy de refilón y que sólo voces autorizadas como la suya son capaces de trasladar a la población. Dado que no todos los Nobel de la Paz han merecido su premio, no está de más valorar estas virtudes en la categoría literaria. 

"Svetlana Alexiévich construyó un valioso monumento sobre el sufrimiento humano"

El olvido. La memoria. Nuestro cerebro tiende a desechar los malos recuerdos en un baúl oscuro y oculto, un mecanismo hábil para dejar atrás imágenes desgarradoras pero a la vez traicionero, porque provoca que siempre tropecemos con la misma piedra.

Continúa leyendo "La obsesión por recordar" en el stio original.

Fuente: LaSemana.es
Para comentar y votar, es necesario iniciar sesión
Opinión
Javier de la Rosa

Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más

José María Rotellar | 18/10/2022
José María Rotellar

José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más

Galería Multimedia
Sarai Pérez LA SEXTA María Rodríguez Vico TELEMADRID Irene Sánchez NBC TELEMUNDO (MIAMI) Roberto Fernández Balaguer TELECINCO Angie Rigueiro ANTENA 3 Óscar Rincón LA SEXTA Helena Crespí TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Pablo Pinto DEPORTES CUATRO Belén Chiloeches PERIODISTA INTERNACIONAL FREELANCE Álvaro de la Lama REAL MADRID TELEVISIÓN Federico Cardelús TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Óscar Mijallo TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Laura Gómez TELEMADRID | Rai Robledo Ricardo Altable TELEMADRID Arantxa Gómez EL HORMIGUERO Miguel Ángel Fonta CORRESPONSAL DE TVE EN LONDRES Javier Trinidad LA SEXTA Guillermo Fernández de Oliveira ZAPRUDER PICTURES Pedro González Kühn SINTAGMA FILMS Belén Palancar DEUTSCHE WELLE Y TELECINCO Verónica Zumalacárregui TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Jesús Labandeira Mediaset España Guillermo Patrikios CINEASTA Álvaro Vilches PRENSA DE LA VUELTA Paula de las Heras 7NN TELEVISIÓN
Calendario
  • Evento propio
  • Evento ajeno
Síguenos
Suscríbete a nuestro Newsletter