Accede y aprovecha todas las ventajas
Cuando Lula da Silva agotó su segundo y último mandato como presidente de Brasil, tras casi una década de histórica prosperidad, en 2010, tenía el impresionante beneplácito de un 90% de la población. Más de uno hizo el cálculo: 2018 sería, según la Constitución, el primer año en el que Lula podría presentarse de nuevo a unas elecciones y retomar el poder. Cuando su sucesora, Dilma Rousseff, perdió la presidencia en 2016 en un impeachment, la economía se estaba viniendo abajo y las instituciones se derrumbaban, corroídas por la corrupción. Los grandes partidos y los mercados hicieron el cálculo: 2018 sería el año de retomar el poder. Y cuando un extravagante diputado, Jair Bolsonaro, vio que, tras décadas en la oscuridad por sus ocurrencias ultraderechistas, todo este caos le hacía crecer en las encuestas, hizo también el cálculo: 2018 sería el año de asaltar el poder.
En los últimos años ha reinado en Brasil la sensación de que se avecinaban unos comicios cruciales. Pero ni el politólogo más atrevido podría haber previsto la montaña rusa en la que vive el país desde que, hace un mes, se inició la campaña para la cita electoral de este 7 de octubre. “Son las elecciones más turbulentas de nuestra historia”, lamenta Oscar Vilhena, profesor de Derecho Constitucional de la Fundación Getúlio Vargas.
Por resumirlo en una imagen, la que dio el debate presidencial en televisión del pasado día 9: de los 13 candidatos, faltaron tres, dos de los cuales lideraban las encuestas. Lula, primero en intención de voto, por estar en la cárcel cumpliendo una condena de 12 años por corrupción desde el pasado abril (dos días después del debate, el expresidente se vio obligado a renunciar a su candidatura por la justicia electoral y le sustituyó el exalcalde de São Paulo Fernando Haddad). Bolsonaro, segundo, porque estaba en la UCI tras haber sido apuñalado en un mitin. Y el tercero, Cabo Daciolo, con un margen ínfimo en los sondeos, por estar en las montañas en huelga de hambre.
Candidato, favorito y preso: Lula da Silva
Sigue leyendo "Qué está pasando en Brasil: dentro de las elecciones más turbulentas de su historia" en El País.
Javier de la Rosa, profesor de la UFV y director de Mirada 21, analiza la presencia de terroristas en las listas de EH Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Leer más
José Maria Rotellar, economista y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas en el IRPF que ha aprobado el Gobierno. Leer más