Accede y aprovecha todas las ventajas
Los vestigios que todavía quedan de la guerra fría nos recuerdan la incapacidad del mundo para resolver sus problemas por métodos pacíficos. En la edad del telón de acero Yemen era otro de esos pueblos divididos por una fuerte frontera ideológica, superpuesta a otras divisiones que todavía se mantienen. Como lo fue Alemania, como es todavía Corea. Hasta 1990 no se unieron, el Yemen del Norte, apoyado por los saudíes y los británicos con el Yemen del Sur, la Republica Popular, apoyada por Egipto y el baazismo laicista.
Con tanto conflicto el, mundo civilizado olvidó que Yemen es uno de los puntos más antiguos de civilización, la pureza semítica, el mítico reino de Saba, con una historia muy larga y próspera antes y después de que llegara el Islam. La que Ptolomeo llamó la "Arabia felix" fue en la primera parte del siglo XX una de las piezas más codiciadas de la pelea entre otomanos y saudíes. Justo como ahora. La historia casi siempre se repite.
Todo lo hemos visto en las pantallas en technicolor: los ingleses azuzando a lo caballos y a los camellos de los beduinos saudíes contra los otomanos, que ya oprimían a los yemeníes. Ahora, en HD, vemos a los aviones nodriza de la coalición occidental, otra vez los ingleses, alimentando en el aire a los cazas saudíes de última generación, que arrasan el patrimonio yemení de la humanidad y, de paso, a toda la humanidad yemení alrededor.
Continúa leyendo Yemen: Arabi infeliz en el sitio original.
Marta García Bruno, periodista y directora de Mirada21 TV, analiza el XX Congreso Nacional del Partido Popular y cuál será el curso que tomará el PP de ahora, con Feijóo a la cabeza. Leer más
José María Rotellar, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, analiza las nuevas medidas tomadas por el Gobierno de Sánchez para paliar la delicada situación económica por la que atraviesa España. Leer más