X

Uso de cookies

La página web de Corresponsales de Paz utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario, así como para optimizar nuestros servicios. Si continua navegando sin cambiar su configuración, consideraremos que acepta recibir cookies en esta página web. Sin embargo, si así lo desea, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento así como obtener más información aquí.

Guillermo Fernández de Oliveira, Alumni UFV fundador de Zapruder Pictures

"Con un rioja y un jamón convencimos a Ennio Morricone para entrevistarle"

Andreína Hernández/C_dPaz  |  31 ENE 2019

El alumni de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), Guillermo Fernández de Oliveira (Comunicación Audiovisual 2009), ha presentado su documental Sad Hill Unearthed’ de dirección y producción propia. Este trabajo muestra cómo la pasión de algunos seguidores del filme de Sergio Leone, “El bueno, el feo y el malo”, les ha llevado a recuperar 48 años después el cementerio en el que tiene lugar la escena final de este clásico, localizado en el Valle de Mirandilla (Burgos). Este largo ha sido galardonado con la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al mejor Documental del año, nominado a Mejor Largometraje Documental en los Premios Forqué 2019 y como Mejor Película Documental en la 33ª edición de los Premios Goya. También ha pasado por festivales como el de Tokio, Buenos Aires, Santa Bárbara y El Cairo. Actualmente está disponible en Netflix.

P: ¿Cómo surge la idea de grabar un documental en el que la historia principal gira en torno a un cementerio?

R: Siempre que viajo llevo en el móvil fotogramas de las películas que se han rodado en los sitios que voy a visitar, porque me encantan las localizaciones de cine. Un amigo, que sabe que me encantan estas cosas, me comentó que el cementerio de Sad Hill, el de la escena final de “El bueno, el feo y el malo”, todavía existía. Se había quedado abandonado al finalizar la película y después de casi 50 años, la vegetación lo había cubierto. Contacté con David Alba, uno de los fundadores de la Asociación Cultural Sad Hill, cuya finalidad es desenterrar esta localización y devolverla a la vida, para ver el cementerio. Bajo el manto vegetal todavía se podían ver las piedras del círculo sobre el que tenía lugar el duelo. Me quedé enamorado del sitio y decidí seguirles la pista hasta que, año después, la Asociación consiguió el permiso para comenzar a cavar. Hicieron una primera convocatoria de voluntarios, a la que asistí con mi cámara. Mi idea era acompañarles durante dos o tres fines de semana… hasta que se cansaran. Me parecía una idea muy hermosa y poética ver cómo, medio siglo después, los fans de la película devolvían esa localización a la vida. Era tan “quijotesco” que no me podía imaginar que lo fueran a conseguir. Pensaba que cada fin de semana vendría menos gente, pero cada vez venía más, incluso de otras provincias y luego, de otros países.

P: El documental gira en torno a la historia de estos fans, pero como director, ¿qué idea de fondo era la que realmente quería transmitir?

R: El documental lo que intenta es explicar por qué un fan se hace 1.200 kilómetros para ir a cavar a un cementerio, durante el fin de semana. Para lo que no hay una única respuesta y por eso me pareció necesario hacer una película. Evidentemente, luego los protagonistas tienen historias personales que forman parte del viaje que es el documental y que, para entenderlas, tuve que acompañarles durante los tres años que duraron los trabajos.

P: ¿Cómo cree que este trabajo impactó en la vida de los protagonistas?

R: Creo que ha habido una retroalimentación. El que estuviéramos rodando el documental a ellos les animaba, y de vez en cuando aparecíamos con entrevistas a Alex de la Iglesia, Ennio Morricone… y para ellos pensar que Morricone sabía que existían y que además les animaba a seguir trabajando era gasolina… Para mí, que inicialmente quería hacer un corto, ver que crecía el número de fans y la historia, también me animaba a seguir grabando.

El documental cuenta con los testimonios de Clint Eastwood, Morricone, el cantante de Metallica, Alex de la Iglesia y el biógrafo de Sergio Leone

P: ¿Cómo fue el proceso cinematográfico?

R: Durante gran parte de la producción, yo trabajaba pensando en un corto, un pequeño testimonio de esta idea tan bonita. Cuando ya tenía todas las entrevistas a personalidades –a Clint Eastwood, a Morricone, al cantante de Metallica, a Alex de la Iglesia, al biógrafo de Sergio Leone– decidimos que esto no tenía cabida en un corto. A mí me imponía muchísimo la idea de hacer un largo, porque nunca lo había hecho y una narrativa en 90 minutos es algo completamente diferente. Muchas veces iba yo solo a grabar con las herramientas de mi productora de publicidad: la cámara, el trípode, el slider, los micrófonos de corbata, el dron que compré. Cuando tenía que hacer una entrevista intentaba que me acompañara alguien para que estuviera pendiente, pero muchas veces he estado yo solo. El equipo nunca es una limitación al contar una historia, porque si esperaba a tener 30 personas y el equipo de producción, no habría hecho nada.

P: ¿Cuál fue el principal obstáculo?

R: Conseguir las entrevistas de las personalidades, porque lo bueno de hacer un documental frente a la ficción es que podía volver el siguiente fin de semana al cementerio a mejorar y aprender de los errores que había cometido. Esto lo noté: el resultado final no tiene nada que ver con cómo empecé en septiembre de 2015.

P: ¿Cómo consiguió las entrevistas con estas personalidades?

R: Como haría cualquier persona: Google. Allí te encuentras de todo: números de teléfono, direcciones web, productoras, los nombres de los agentes y de los representantes. Te encuentras con los mismos filtros que cualquiera, por eso, con la ayuda de la productora, intentábamos parecer más grandes (risas). Te dicen que no hasta que un día, creo que para no volver a escucharte y después de diez meses de llamadas, te dicen que sí. Indudablemente, el tener una historia detrás como la del cementerio y lo que estaba sucediendo, fue algo bastante extraordinario que facilitó la colaboración de los grandes.

P: ¿Cuánto tiempo le tomó gestionar estas entrevistas?

R: De los más importantes el que menos tiempo nos llevó fue Morricone, pero porque conseguimos una vía muy directa: llamar a su casa (ríe). Nos contestó su esposa. Gracias a ella salió adelante en un lapso de solo seis meses. Con Metallica y Clint Eastwood fueron más, nueve o diez meses.

P: Tras entrevistarles, ¿cambió la imagen que tenía de estas personalidades?

R: La de Morricone… Uno siempre viene con una idea preconcebida y sabíamos que tiene bastante mal genio, que no le gusta nada hablar de los Spaguetti Western. Defiende que ha hecho la banda sonora de 500 películas y está harto de que se le pregunte por las que hizo en los años 60 con bajo presupuesto en España. La realidad es que en cuanto nos vio, lo primero que dijo fue: “María, yo no quiero dar esta entrevista. Ya he dado todas las entrevistas que he podido dar en mi vida. Que se vayan”. Yo empecé a grabar a ver si decía algo de “El bueno, el feo y el malo” mientras nos acompañaban a la puerta (ríe). Ahí su mujer le convenció y, a regañadientes, se sentó con nosotros. Esto, además, fue a los dos meses de haber ganado el Oscar por “Los odiosos ocho” y cuando estaba con una lesión de fémur que le impedía salir de casa. Conociendo esto, traíamos una serie de obsequios -lo que llamábamos contramedidas – para cambiar su mood. Sacamos el jamón, un vino de rioja, le llevamos un documental con un doble CD de música de Paco de Lucía, una lata de aceite del Desierto de Tabernas y una estatuilla tallada a mano de la conmemoración de los 50 años de “El bueno, el feo y el malo”. Lo aceptó todo y con eso rompimos el hielo. A partir de ahí fue afable y nos dio las respuestas que habíamos soñado.

P: ¿Su intención era homenajear el género Spaguetti Western?

R: Es verdad que el documental termina siendo una reivindicación del Spaguetti Western y de la figura de Sergio Leone, pero no es nuestra intención directa. Lo que nos motivaba a contar esta historia podría haber sucedido con cualquier película o cualquier forma de arte que te haya tocado alguna vez. Un fan se va a sentir identificado. Mucha gente que no ha visto la película o el género, ve el documental y lo disfruta y se emociona.

P: ¿Le sorprendió la buena acogida que está teniendo el documental?

R: Yo estaba muy contento con el resultado: hice el documental que a mí me habría gustado ver. Aun así, ha habido que pelear absolutamente todo. El documental se estrenó en el Festival de Cine de Tokio y luego estuve haciendo gira internacional. Fui a Buenos Aires, Santa Bárbara, el Cairo. Pero, tardamos un año en encontrar un festival que nos lo quisiese estrenar en España. Al final, el estreno fue en el Festival de Cine de Sitges. Ha ganado el premio a mejor película en la sección en la que competía. Y solo dos semanas después se estrenó en salas, lo que nos permitió aprovechar el ruido mediático del festival.

“Tardamos un año en encontrar un festival que nos lo quisiese estrenar en España”

P: El documental es producción de su productora Zapruder Pic. ¿Cómo fueron los comienzos de esta iniciativa?

R: Los inicios fueron aquí en la UFV. Cuando estaba en segundo de Comunicación Audiovisual, nos habían encargado que hiciéramos un vídeo para la asignatura de inglés. La pequeña producción que hicimos, para la que nos inventamos el nombre Zapruder Pictures, la subimos a Youtube y a los dos meses había recibido hasta cien mil visitas. Eso me cambió un poco el chip de no hacer cortos para moverlos en un circuito de festivales, sino buscar una audiencia global. Más adelante vinieron producciones más elaboradas y desarrollamos la parte de publicidad.

P: ¿En qué está trabajando ahora Guillermo Fernández?

R: Llevamos meses escribiendo… Lo que estoy intentando hacer es una película de ficción, porque el documental me ha dado la confianza para hacer algo más difícil.

En el siguiente vídeo, Guillermo Fernández Oliveira, alumni UFV, comparte su experiencia en la grabación del documental junto con los fans y los históricos de la obra de Leone.  

Para comentar y votar, es necesario iniciar sesión
Opinión
Marta García Bruno | 18/03/2024
Marta García Bruno

La periodista Marta García Bruno analiza la figura histórica del asesor político, una profesión que está en el punto de mira al hilo del reciente caso de corrupción política, denominado "Koldo", vinculado al primer Gobierno de Pedro Sánchez. Leer más

Javier Redondo

¿Por qué Irán atacó en una misma semana objetivos en Iraq, Siria y Pakistán? ¿Qué relación puede tener con la crisis en Medio Oriente? Analizamos esta situación de la mano de Javier Redondo, profesor de los grados en FPE y Comunicación Global de la UFV. Leer más

Galería Multimedia
Irene Sánchez NBC TELEMUNDO (MIAMI) Roberto Fernández Balaguer TELECINCO Angie Rigueiro ANTENA 3 Óscar Rincón LA SEXTA Helena Crespí TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Pablo Pinto DEPORTES CUATRO Belén Chiloeches PERIODISTA INTERNACIONAL FREELANCE Álvaro de la Lama REAL MADRID TELEVISIÓN Federico Cardelús TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Óscar Mijallo TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Laura Gómez TELEMADRID | Rai Robledo Ricardo Altable TELEMADRID Arantxa Gómez EL HORMIGUERO Miguel Ángel Fonta CORRESPONSAL DE TVE EN LONDRES Javier Trinidad LA SEXTA Guillermo Fernández de Oliveira ZAPRUDER PICTURES Pedro González Kühn SINTAGMA FILMS Belén Palancar DEUTSCHE WELLE Y TELECINCO Verónica Zumalacárregui TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Jesús Labandeira Mediaset España Guillermo Patrikios CINEASTA Álvaro Vilches PRENSA DE LA VUELTA
Calendario
  • Evento propio
  • Evento ajeno
Síguenos
Suscríbete a nuestro Newsletter