Accede y aprovecha todas las ventajas
Cuatro profesionales del mundo de la ciencia y la comunicación se han reunido esta mañana en la XXI edición del Congreso de Periodismo de Huesca, para abordar el reto de informar con rigor y en tiempo real sobre una situación tan inesperada y desconocida como la pandemia de la COVID-19.
En esta mesa redonda han intervenido Alberto Sicilia (Público), Pampa García Molina (Agencia SINC), Antonio Real (El Confidencial) y Esther Sámper (médico y periodista freelance), quienes han asegurado haber comenzado a escuchar sobre unas “neumonías de origen desconocido” a principios de enero de 2020. En SINC lo titularon como “El virus de Wuhan”. Por su parte, Antonio Villareal publicó con el titular “El mal del mercado de Wuhan”.Pero no fue hasta el 11 de marzo de 2020 cuando la Organiación Mundial de la Salud (OMS) declaró al coronavirus como una pandemia que afectaría a nivel mundial.
Esher Sémper ha insistido en que la incertidumbre fue la protagonista en el mes de febrero e inicios de marzo: “Me preocupaba la evolución de la pandemia en Italia, una evidencia que era difícil de controlar. En España se tenían que tomar medidas”.
Los cuatro ponentes han coincidido en la necesidad de pensar en las evidencias científicas que se tienen a mano y utilizarlas de forma adecuada. “No se puede pensar en la popularidad que vamos a tener, tenemos que centrarnos en informarnos”, ha destacado Pampa García. Villareal ha explicado cómo fue para él el inicio de la pandemia: “la disfruté como periodista. Muchos interrogantes, pero no era un volumen brutal de información como hay ahora. En un medio como el mío no hay expertos en ciencias, así que todo el mundo me llamaba”.
Otro de los temas tratados ha sido el peso informativo de la OMS, especialmente en lo que respecta a dos ámbitos de gran relevancia: el rol de los asintomáticos y el posible contagio que podían transmitir los aerosoles. La médico y periodista Esther Samper ha explicado que la OMS es una institución sanitaria conservadora que “cambia el posicionamiento cuando hay evidencias científicas sólidas”. Esto podría explicar el retraso que sufrió la institución para la toma de decisiones, como recomendar el uso obligatorio de las mascarillas.
El último asunto tratado ha sido la falsa información científica propagada durante la pandemia, por la necesidad de publicar datos lo antes posible. Así surgió el concepto de ciencia basura, que ha dado lugar a falsos mitos como pueden ser los supuestos restos del virus encontrados meses antes de la pandemia en las aguas residuales de Barcelona o el origen del COVID-19 como una consecuencia del VIH.
La periodista Marta García Bruno analiza la figura histórica del asesor político, una profesión que está en el punto de mira al hilo del reciente caso de corrupción política, denominado "Koldo", vinculado al primer Gobierno de Pedro Sánchez. Leer más
¿Por qué Irán atacó en una misma semana objetivos en Iraq, Siria y Pakistán? ¿Qué relación puede tener con la crisis en Medio Oriente? Analizamos esta situación de la mano de Javier Redondo, profesor de los grados en FPE y Comunicación Global de la UFV. Leer más