X

Uso de cookies

La página web de Corresponsales de Paz utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario, así como para optimizar nuestros servicios. Si continua navegando sin cambiar su configuración, consideraremos que acepta recibir cookies en esta página web. Sin embargo, si así lo desea, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento así como obtener más información aquí.

La Unión Europea ante la crisis del COVID-19

"La UE debe aprovechar la pandemia para probar que es necesaria"

Ana Capilla, profesora del Grado en RRII de la UFV
Ana Capilla, profesora del Grado en RRII de la UFV
Andreina Hernández | C_dPaz  |  13 MAY 2020

La crisis que desencadenó la infección del SARS-CoV-2 desveló las deficiencias de la Unión Europea (UE), los desacuerdos entre países miembros del norte y del sur y el peligro de volverse irrelevante en el escenario internacional. Ana Capilla, profesora de la asignatura Unión Europea de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) analiza la posibilidad de establecer un fondo de reconstrucción comunitario, las competencias del Banco Central Europeo para estimular la economía y el futuro de la UE en un escenario post-coronavirus.

P: España ha propuesto un fondo de reconstrucción europeo para hacer frente a los efectos económicos resultado de la crisis del COVID-19. Una medida a la que los estados miembros al norte de Europa se oponen debido a las consecuencias del incesante gasto en sus economías. ¿Cuál es el origen de estas diferencias en la política monetaria 
R: Lo importante es señalar que todo el proceso de integración europeo se basa en el principio de confianza mutuaPara que hubiera libre circulación de bienes o convalidación de títulos académicos, por ejemplo, fue fundamental acordar una normativa homologada y común entre todos los Estados miembros. Lo más importante es que tanto los productos, los planes de estudio y las instituciones son evaluados por una serie de procedimientos y estándares comunes que aplican todas las agencias de evaluación de calidad europeas. Eso es lo que genera esa confianza mutua. En lo que se refiere a la Unión Económica y Monetaria (UEM) nunca se ha llegado a crear un mecanismo similar que genere esta confianza mutua, porque tanto los criterios de convergencia, como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento o el ahora denominado Semestre Europeo no han llegado a conseguir ese efecto.

"Los países del norte reclaman que se recorten los gastos de las políticas sociales a lo que realmente se puede financiar"
Sigue habiendo enormes diferencias entre unos países y otros que, en el fondo, lo que denotan son dos visiones distintas sobre las políticas económicas y monetarias. Está por un lado el bloque de los países nórdicos, Países Bajos y Alemania que entrarían dentro de esa corriente llamada ordoliberalEllos creen en cuentas públicas saneadas. Por otro lado, hay países que tienen una tradición de una mayor presencia e intervención del Estado en la economía. Estos creen, entre otras cuestiones, que los gobiernos tiene que garantizar un estado de bienestar muy amplio para todo el conjunto de la sociedad. En la mayoría de los casos, esto implica mucho gasto social y endeudamiento, porque no hay ingresos suficientes para mantener ese estado social. Por eso, los países nórdicos reclaman que se recorten esos gastos y se limite el estado social a lo que estos países realmente pueden financiar.
P: ¿Por eso se oponen a la medida de un fondo común propuesta por España? 
R: Eso es lo que ha pasado en este caso. España ha estado durante casi 10 años en un procedimiento de déficit excesivo. Sale del mismo porque, dentro de lo que cabe, es uno de los países que se recupera mejor de la crisis del 2008, ya que tiene un crecimiento mayor que el resto de países europeos. El problema, y lo que le achacan ahora los países del norte, es que no ha utilizado ese crecimiento para estabilizar sus cuentas; sino que, por ejemplo, el año pasado se aprobaron una serie de reales decretos -que fueron calificados de electoralistas- que implicaban un mayor gasto social, por ejemplo, se asemejó el permiso de paternidad y de maternidad, se extendieron los subisidios de desempleo para personas a partir de una determinada edad, entre otras medidas. En definitiva, se generaron una serie de políticas que implicaron un mayor gasto social y que ponían de manifiesto que ese crecimiento económico y ese dinero no se dedicaba a amortizar la deuda pública. 
"Los países del norte sienten que cada vez que hay una crisis ellos son los que tienen que salir al rescate"
Las visiones son muy contrapuestas. Los países del norte sienten que cada vez que hay un problema económico, como ahora con esta crisis totalmente inesperada, ellos tienen que salir al rescate por sus economías más estables. Son los que dan la cara a los mercados internacionales por aquellos países que no se han ajustado a esa ortodoxia económica y que han utilizado esas ganancias para seguir generando más gasto social.
P: ¿Cuál es el rol del Banco Central Europeo (BCE) en la gestión de las economías comunitarias?
R: La gobernanza de la Eurozona, es decir de aquellos países que comparten una moneda común, le corresponde al Eurosistema que está compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales. Evidentemente todo ello orbita entorno al BCE como institución de referencia, que es el que tiene las competencias de dictaminar la política monetaria de las economías que conforman la Eurozona.
P: ¿Puede el Tribunal Constitucional de Alemania (TCA) declarar "inconstitucional" la política de compra de deuda pública del BCE?
R: La sentencia establece que el Tribunal Constitucional de Alemania no va en contra del Banco Central Europeo porque no tiene jurisdicción sobre él; pero también decretó que como el BCE forma parte del sistema europeo de bancos centrales en el que está integrado el Banco Central Alemán (sobre el que sí tiene influencia el TCA), es necesario que haya más información y que, sobre todo, se justifique mejor la proprocionalidad del programa de compra de deuda. 
"Alemania es el país central de la Eurozona porque es el que da sentido, estabilidad y credibilidad a la moneda"
Por lo tanto, esta sentencia responde a una demanda por parte de determinados sectores dentro de Alemania que no están de acuerdo con este programa de compra de deuda, porque consideran que excede el mandato del BCE. Este y todo el sistema de gobernanza europeo está muy inspirado en el sistema aleman. Al final, Alemania es el país central de la Eurozona porque es el que da sentido, estabilidad y credibilidad a la moneda. Por eso, el BCE tiene un mandato muy estricto y limitado, al menos comparado con la Reserva Federal de Estados Unidos, referido sobre todo a la inflación.
El objetivo principal del BCE es evitar que haya una inflación excesiva y proteger la estabilidad de los precios. Sin embargo, al mando de Mario Dragui, en plena crisis del euro, se intentó forzar un poco los límites de ese mandato entendiendo que, para este objetivo, también era necesario alcanzar la estabilidad de las economías europeas. Es en este momento cuando se crea este mecanismo de compra de deuda pública; teniendo en cuenta que algunos países como España o Italia tienen muchas dificultades para vender su deuda en los mercados internacionales, porque el rating es cada vez peor. Por ello, es mejor que lo compre el BCE con unas condiciones más ventajosas. Para algunos ortodoxos esto excede el mandato del BCE. Sin embargo, ya una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) avaló esta interpretación del mandato y consideró apropiada las medidas tomadas a partir de esa famosa frase de Mario Dragui de "whatever it takes" que atribuyó más competencias a la institución para proteger el euro. El tema es que como dentro del sistema europeo de bancos centrales están también los bancos centrales nacionales se ha intentado llevar la cuestión a la arena nacional y no a la europea. Lo que se está cuestionado es exactamente cuál es el mandato del BCE y si es adecuado o no que pueda llevar a cabo estos programas de compra de deuda de los Estados miembros
P: Con respecto a una respuesta europea a la crisis, ¿qué alternativas viables tiene la Unión Europea?
R: Hasta ahora la respuesta de la UE frente a la pandemia se está centrando mucho en el aspecto económico porque este escenario se plantea terriblemente complicado para Europa y el mundo. Hay países que tienen una situación muy delicada. Esta semana la Comisión Europea (CE) ha hecho públicas las previsiones económicas que vaticinan el descenso del Producto Interior Bruto (PIB) y el aumento del paro. La respuesta, como hemos visto, no es obvia porque existe aun mucha discusión y enfrentamiento entre los países. 
"La UE tiene ahora una oportunidad de articular un plan más allá de la economía, para demostrar la otra dimensión de la Unión"
Luego queda por definir cuál va a ser la respuesta de la UE acerca del fondo de rescate o esas ayudas que se van a dar, cómo se van a articular y, sobre todo, si se van a establecer condiciones de estabilidad, déficit y deuda para que los Estados miembros puedan recibirlas. Pero sería interesante que la UE fuera mucho más allá. También hemos visto esta semana que se están buscando alternativas sobre cómo abrir las fronteras y reestablecer cierta movilidad. Esto también va asociado a la economía para países como España o el Mediterráneo en general que dependen del turismo. En España representa prácticamente el 18% del PIB. Hay mucho más que se puede hacer. La UE, mediante competencias en Sanidad, puede articular medidas o sistemas de respuesta rápida para gestionar el equipamiento sanitario, establecer sistemas de almacenamiento y prever nuevos brotes y surgimientos de otras pandemias. La UE tiene ahora una oportunidad de articular un plan y no limitarse solo a la cuestión económica para que se vea esa otra dimensión de la Unión, sobre todo en los temas sanitarios de apoyo a los Estados miembros que son quienes tienen realmente competencias sanitarias. Es cierto que si se escala a nivel europeo se pueden articular respuestas más efectivas que, realmente, ayuden a los sistemas sanitarios nacionales, sobre todo en momentos de gran estrés como el que se ha vivido durante la pandemia. 
La crisis del coronavirus es una "prueba de fuego para la UE"
P: ¿Considera que la actual crisis sanitaria ha fortalecido a la nación a expensas de las instituciones internacionales (aunque la UE sea una organización política diferente a las demás)?
R: La pandemia que estamos viviendo lo que demuestra, aunque la respuesta haya sido cierre de fronteras y búsqueda de medidas para autoabastecerse, es que mecanismos de colaboración, cooperación regional e internacional y mucho más de integración, como la UE, pueden ser muy positivos. Al final, la pandemia no conoce fronteras y si se suman esfuerzos es probable que el resultado sea mucho más efectivo; pero es cierto, y ahí enlazo con mi respuesta anterior, que es una prueba para estos organismos de demostrar que pueden ser útiles para los Estados miembros... o no. Esto se está planteando con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es evidente que, en el caso de la UE, teniendo en cuenta la crisis que hay sobre el proyecto europeo, se trata de una prueba de fuego.
Por eso, deben ofrecerse medidas que puedan ser percibidas por el ciudadano europeo. Creo que la política de comunicación de esta Comisión es mucho mejor que la de Jean Claude Juncker porque la presidenta Úrsula Von Der Leyen está constantemente dirigiéndose a los Estados y, concretamente, a sus ciudadanos. Es necesario que la UE, igual que el resto de organismos internacionales, pruebe que es eficaz y necesaria, porque en caso contrario, en momentos de grandes dificultades económicas, los Estados miembros se cuestionarán continuar financiando estos organismos, especialmente si luego cuando son necesarios no reciben de ellos un mínimo de ayuda

 

Para comentar y votar, es necesario iniciar sesión
Opinión
Marta García Bruno | 18/03/2024
Marta García Bruno

La periodista Marta García Bruno analiza la figura histórica del asesor político, una profesión que está en el punto de mira al hilo del reciente caso de corrupción política, denominado "Koldo", vinculado al primer Gobierno de Pedro Sánchez. Leer más

Javier Redondo

¿Por qué Irán atacó en una misma semana objetivos en Iraq, Siria y Pakistán? ¿Qué relación puede tener con la crisis en Medio Oriente? Analizamos esta situación de la mano de Javier Redondo, profesor de los grados en FPE y Comunicación Global de la UFV. Leer más

Galería Multimedia
Irene Sánchez NBC TELEMUNDO (MIAMI) Roberto Fernández Balaguer TELECINCO Angie Rigueiro ANTENA 3 Óscar Rincón LA SEXTA Helena Crespí TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Pablo Pinto DEPORTES CUATRO Belén Chiloeches PERIODISTA INTERNACIONAL FREELANCE Álvaro de la Lama REAL MADRID TELEVISIÓN Federico Cardelús TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Óscar Mijallo TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Laura Gómez TELEMADRID | Rai Robledo Ricardo Altable TELEMADRID Arantxa Gómez EL HORMIGUERO Miguel Ángel Fonta CORRESPONSAL DE TVE EN LONDRES Javier Trinidad LA SEXTA Guillermo Fernández de Oliveira ZAPRUDER PICTURES Pedro González Kühn SINTAGMA FILMS Belén Palancar DEUTSCHE WELLE Y TELECINCO Verónica Zumalacárregui TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Jesús Labandeira Mediaset España Guillermo Patrikios CINEASTA Álvaro Vilches PRENSA DE LA VUELTA
Calendario
  • Evento propio
  • Evento ajeno
Síguenos
Suscríbete a nuestro Newsletter