X

Uso de cookies

La página web de Corresponsales de Paz utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario, así como para optimizar nuestros servicios. Si continua navegando sin cambiar su configuración, consideraremos que acepta recibir cookies en esta página web. Sin embargo, si así lo desea, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento así como obtener más información aquí.

Silvia Venegas, Premio Goya

"Los documentales pueden ser fuente de transformación social"

Sergio Aguilera/C_dPaz  |  04 MAR 2020
Silvia Venegas es una trotamundos, recoge testimonios e imágenes de aquellas zonas más vulnerables del planeta. Directora y guionista de Nuestra vida como niños refugiados en Europa, ganadora de un Premio Goya en 2020, como mejor cortometraje documental.
Se da suficiente cobertura a los temas migratorios y de refugiados en los medios nacionales?
Yo creo que cuando empezó la crisis de los refugiados, cuando empezaron a llegar a Europa, sobre todo desde Siria, Afganistán, Irak… sí que hubo cobertura y se fue a los lugares donde llegaban personas refugiadas. Pero yo creo que ahora, que ya ha pasado tiempo - esto fue en 2015 - las noticias sobre refugiados son menos y parece que el problema ya se ha solucionado. Siguen existiendo refugiados, sigue habiendo campamentos, siguen los mismos problemas que hace años, pero ahora parece como que no existe, como que no está en la agenda de los medios.
¿Qué te motivó para crear el documental Nuestra vida como niños refugiados en Europa?
Nace de la necesidad de contar qué pasa con los niños refugiados después de llegar a Europa; no sabíamos cómo estaban siendo integrados y acogidos. El germen de la película está relacionado con un documental anterior que hicimos, Boxing for freedom, sobre la mejor boxeadora de Afganistán y su lucha por ser una mujer libre. También estuvimos en un festival en Malmo, en Suecia, donde había jóvenes y niños, porque estaba principalmente dirigido a ellos. Se nos acercaron menores refugiados, desde Colombia, Irán, Afganistán, Siria... para contarnos sus historias de vida hasta llegar a Suecia. A mí me impactaron bastante y después, además, leí una noticia que decía que, según la Europol, más de 10.000 menores refugiados habían desaparecido en Europa y nadie sabía nada de ellos. Entonces, me chocó muchísimo esa realidad y creí que era necesario contar qué pasaba con los más vulnerables, que eran los niños. 
¿Por qué eligió el formato documental para contar estas historias?
Porque el documental es algo a lo que me vengo dedicando desde hace casi 15 años, desde que acabé la carrera en 2005. Yo estudié Periodismo y me fui con un compañero a los Balcanes. Visitamos Kosovo y, tras conocer la zona, quisimos contar cómo se estaba construyendo este país después de la guerra y ya sin la presencia de los medios de comunicación. Decidimos contarlo con un documental y, desde entonces, hemos estado haciendo documentales. Hemos estado en Sierra Leona, en Afganistán, en campamentos de refugiados saharauis, etc. Hace 10 años, fundamos nuestra productora Making DOC, en la que nos dedicamos es a eso: a hacer documentales, porque creemos que pueden ser fuente de transformación y sensibilización social.
¿Por qué el rodaje se ha centrado en Grecia y Suecia? 
Quería mostrar la coyuntura de niños que llevaban tiempo esperando que su situación fuese regularizada. Muchos de ellos no sabían griego y tenían dificultades para comunicarse, era frustrante para ellos. Y fuimos a Suecia, porque es donde más refugiados menores había. Llegaron 35.000 menores solos a este país en 2015, mientras que España acogió a 30. Me interesaba contar la integración de aquellos que llevaban más tiempo
¿Qué tipo de heridas tienen estos niños? ¿Cuál es la realidad con la que se encuentran una vez que llegan a un país europeo de destino?
Se sienten decepcionados con las autoridades que deben protegerles y darles asilo. En el caso de Lesbos, los jóvenes que salen no quieren dar la cara en el vídeo por miedo a no recibir ayuda. Algunos no encuentran una vía de solución legal tras dos años, por lo que muchos caen en manos de mafias y de traficantes. 
¿Cómo ha sido trabajar con niños que viven una situación excepcional como esta?
En Atenas, veías a los niños solo con uno de sus padres, porque el otro había muerto o no habían podido salir de su país de origen, por tanto, la mayoría eran familias monoparentales. Ha sido muy interesante escuchar sus historias, han sido horas de entrevistas. Nos llevamos un compromiso hacia ellos de que tenemos que dar a conocer el corto en todos los lugares, que otros públicos y niños conociesen sus historias.
¿Qué criterios éticos y periodísticos ha tenido en cuenta para respetar la dignidad de estos niños a pesar de la dureza de sus historias?
Nosotros siempre somos muy cuidadosos, respetuosos y honestos. Siempre les decimos lo que queremos grabar. Nunca grabamos el primer día con ellos. Tenemos un período de adaptación mutuo para que sepan que les queremos hacer partícipes de lo que vamos a hacer. Que sientan que les damos voz, porque ellos muchas veces sienten que no se les escucha.
¿Cree que la sociedad occidental está concienciada sobre la realidad de los refugiados?
Tenemos dos tareas pendientes: la acogida, que ahora no está siendo buena, y la integración. Podemos hablar de Lesbos, donde el campamento de Moria tiene a 18.000 personas en una capacidad de 3.000; están más que saturados. En Navidad, vimos cómo había gente durmiendo fuera de las oficinas del SAMUR en Madrid. La integración es la más difícil: estas personas deben construir su vida desde cero. Tienen un año de ayudas, lo que dura el programa de acogida y asilo en España. 
¿Qué papel juegan las ONG como Open Arms, cuestionadas por el Derecho Internacional?
Me parecen unos valientes. Salvar personas en el mar es algo de sentido común y de justicia. No entiendo que a alguien se le pueda criminalizar por salvar vidas.
¿La sociedad europea está preparada para acoger, sin discriminación ni prejuicios, o el problema de integración de los refugiados es más bien un problema de adaptación social y cultural de ellos?
Bajo mi punto de vista, lo que ha ocurrido en Europa es que los países no han cumplido con los compromisos que había adquirido y eso ha creado unos desequilibrios en los números de acogida, que es lo que ha puesto en marcha todos esos discursos xenófobos, racistas, de odio… es el caso de Alemania, que ha acogido a 1.500.000 de refugiados, cuando España ni tan siquiera llegó a los 16.000 refugiados que le pidió la Unión Europea; creo que llegó a los 2.000. Han utilizado esa diferencia de “yo estoy acogiendo a muchos” para atacar y convertir a los refugiados en víctimas y objeto de sus ataques. 
¿Cómo podemos los periodistas despertar el interés de la sociedad por temas tan lejanos para nuestra audiencia, al menos a nivel personal, como puede ser la realidad de los refugiados?
A mí no me gusta dar lecciones. Yo hago mi trabajo y es por lo único que puedo responder. Nosotros mismos tenemos que saber qué papel queremos jugar dentro de la sociedad y todos somos importantes. Nuestra conciencia nos tiene que dictar lo que debemos hacer. Por ejemplo, para mí era imposible ver las imágenes de refugiados de 2015, 2016, 2017 y no hacer nada. Nuestra vida como niños refugiados en Europa nace como una respuesta a eso: ver algo con lo que no te puedes quedar quieta.
¿Cómo es posible construir una Europa mejor?
No dejándonos llevar por discursos de odio, xenófobos, por estereotipos, ser muy fríos en estos temas, no dejarnos llevar por instintos o por argumentos que no están basados en datos, que es lo importante.
Después de ganar su segundo Goya, ¿qué proyectos y objetivos tiene en mente?
Como directora, ahora mismo, no tengo nada pensado, pero me han entrado muchas ganas - al revisar el material de la película - de hacer un largometraje contando las historias de estos niños. Hay gente que nos ha dicho que esos 15 minutos se les han hecho cortos.
Para comentar y votar, es necesario iniciar sesión
Opinión
Marta García Bruno | 18/03/2024
Marta García Bruno

La periodista Marta García Bruno analiza la figura histórica del asesor político, una profesión que está en el punto de mira al hilo del reciente caso de corrupción política, denominado "Koldo", vinculado al primer Gobierno de Pedro Sánchez. Leer más

Javier Redondo

¿Por qué Irán atacó en una misma semana objetivos en Iraq, Siria y Pakistán? ¿Qué relación puede tener con la crisis en Medio Oriente? Analizamos esta situación de la mano de Javier Redondo, profesor de los grados en FPE y Comunicación Global de la UFV. Leer más

Galería Multimedia
Irene Sánchez NBC TELEMUNDO (MIAMI) Roberto Fernández Balaguer TELECINCO Angie Rigueiro ANTENA 3 Óscar Rincón LA SEXTA Helena Crespí TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Pablo Pinto DEPORTES CUATRO Belén Chiloeches PERIODISTA INTERNACIONAL FREELANCE Álvaro de la Lama REAL MADRID TELEVISIÓN Federico Cardelús TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Óscar Mijallo TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Laura Gómez TELEMADRID | Rai Robledo Ricardo Altable TELEMADRID Arantxa Gómez EL HORMIGUERO Miguel Ángel Fonta CORRESPONSAL DE TVE EN LONDRES Javier Trinidad LA SEXTA Guillermo Fernández de Oliveira ZAPRUDER PICTURES Pedro González Kühn SINTAGMA FILMS Belén Palancar DEUTSCHE WELLE Y TELECINCO Verónica Zumalacárregui TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Jesús Labandeira Mediaset España Guillermo Patrikios CINEASTA Álvaro Vilches PRENSA DE LA VUELTA
Calendario
  • Evento propio
  • Evento ajeno
Síguenos
Suscríbete a nuestro Newsletter